
El Informe sobre Desarrollo Humano 2010, presentado el 4 de Noviembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca tres nuevos e innovadores indicadores que complementan el tradicional Índice de Desarrollo Humano (IDH):
(1) IDH ajustado por la Desigualdad;
(2) Índice de Desigualdad de Género (IDG); y
(3) Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
El IPM identifica las privaciones en las mismas dimensiones que el IDH (salud, educación y niveles de vida) y muestra además, el número de personas categorizadas como multidimensionalmente pobres y las privaciones que las afectan al nivel de análisis del hogar. El IPM usa 10 indicadores y una familia se considera pobre si sufre carencias en más de tres de ellas. Este índice puede construirse por región, etnia y otras agrupaciones, así como también por dimensión. Asimismo, es posible adaptarlo para su uso a nivel de países.
Según el informe de PNUD, el 10% de los habitantes de América Latina vive en condiciones de pobreza multidimensional. Sin embargo, las variaciones entre los países son considerables: en Uruguay corresponde al 2%, mientras que en Haití al 57%.
El título lleva al sitio desde donde se puede descargar la versión en español del informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario