Análisis del efecto de la pertenencia a hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el desempeño cognitivo con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación en infantes, preescolares y escolares. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, Jorge Colombo.
Proyectos: (1) UBACYT 1997-2000: “Influencia del medio ambiente en el desarrollo cognitivo de una muestra poblacional de niños argentinos”; (2) PICT-2000 8334: “Influencias ambientales y nutricionales sobre el desarrollo de comportamientos ejecutivos en niños de edad preescolar y escolar”; (3) “Emergencia de competencias de control cognitivo en niños de edad preescolar: Modulación por factores socioeconómicos y culturales” (en colaboración con las Universidades de British Columbia y el Child Study Center de la Universidad de Yale).
En 1996 se inició un proyecto experimental con el objetivo de evaluar el desempeño en tareas con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación de niños provenientes de hogares con NBI (criterio de pobreza crónica). El mismo recibió el apoyo material y logístico de diferentes instancias (CONICET, FONCYT, UBACYT, Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde, Fundación Bunge & Born, Fundación Banco de Boston, Fundación Conectar) y en 2000 fue declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se efectuaron diferentes estudios experimentales cuyas hipótesis de trabajo proponían que los niños pertenecientes a hogares NBI tendrían desempeños disminuidos en pruebas con demanda de control atencional, flexibilidad cognitiva (memoria de trabajo, automonitoreo y uso de reglas) y logro de objetivos (planificación, resolución de problemas y comportamientos estratégicos). En uno de los experimentos se administró la prueba A-no-B de Piaget a 280 niños de entre 6 y 14 meses de ambos grupos con NBI y Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) que asistían a los consultorios de control pediátrico del Hospital Pedro de Elizalde. Los resultados indicaron que los infantes provenientes de hogares con NBI efectuaron menos respuestas correctas consecutivas y más errores perseverativos que los provenientes de hogares con NBS; indicando dificultades para sostener representaciones de localizaciones espaciales y controlar la interferencia de información irrelevante (Lipina y cols., 1999, 2005).
En el segundo estudio se comparó el desempeño ejecutivo de 250 niños de 3 a 5 años de edad de ambos grupos socioeconómicos (NBI, NBS), alumnos de jardines de infantes del Distrito Escolar IV de la Ciudad de Buenos Aires (Boca-Barracas) y de los Distritos Escolares de Vicente López y San Isidro en el norte del Gran Buenos Aires. Los resultados confirmaron los hallazgos previos del impacto negativo en el desempeño ejecutivopor pertenencia a hogares con NBI, consistentes en dificultades para iniciar la tarea, organizar y sostener la información relevante y controlar la irrelevante (Lipina y cols, 2004, 2005, 2008).
Proyecto: “Programa de Intervención Escolar (PIE)”, UNICEF, -Fundación Bunge y Born, 2002-2004. Implementación de un programa de intervención escolar con estimulación individual de competencias cognitivas de control y de autorregulación en preescolares sanos provenientes de hogares con NBI. Investigadores Responsables. Jorge A. Colombo, Sebastián Lipina.
A partir de los hallazgos de los experimentos mencionados, se diseñó e implementó entre 2002 y 2004 un programa de intervención (PIE) para niños de edad preescolar (3 a 5 años), apoyado por UNICEF-Argentina, Fundación Bunge y Born y Fundación Conectar, que fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación. Sus objetivos fueron: a) generar un instrumento de prevención, intervención integral multimodular, con variables de ajuste que permitieran su adaptación a diferentes comunidades y programas de intervención; b) enriquecer el desarrollo cognitivo de niños de edad preescolar provenientes de hogares con NBI, desde un enfoque social y ecológico que incorporara a los contextos de desarrollo familiar y escolar; c) mejorar la preparación de los mismos niños al momento de su ingreso a la escolaridad primaria; y d) contribuir a la disminución del riesgo de fracaso académico y/o deserción escolar posterior. Metodológicamente, el PIE estuvo diseñado como un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado y controlado. Se estructuró en base a cuatro módulos de intervención interdisciplinarios: Estimulación Cognitiva, Suplemento de hierro y ácido fólico, Taller de Capacitación Docente y Orientación Social y Sanitaria a padres (examen clínico de los niños, orientación sobre aspectos de salud, derecho y desarrollo infantil y familiar), de frecuencia semanal/quincenal durante cada ciclo lectivo. Se instrumentó en escuelas del Distrito Escolar IV de la ciudad de Buenos Aires (Boca- Barracas). Se ensayaron tres modalidades de estimulación cognitiva de acuerdo a la frecuencia desesiones [32 sesiones en dos ciclos lectivos (EST2); y 16 (EST1) y 25 (EST1i) sesiones en un ciclo lectivo] La elección de la escuela como centro de ejecución surgió de los objetivos de integrar instancias comunitarias, de capacitar docentes, de disminuir costos y de las numerosas experiencias de enfoque similar con resultados positivos. Participaron en el PIE aproximadamente 450 niños y sus familias, todos provenientes de hogares NBI. El análisis de los datos fue diseñado con el asesoramiento de investigadores de CONICET especialistas en metodología y estadística y el proyecto fue técnicamente evaluado por cuatro grupos de especialistas en el área, quienes lo aprobaron previo al inicio de su ejecución (incluido el Comité de Ética del CEMIC). Independientemente de circunstanciales obstáculos operativos propios de este tipo de proyectos (que fueron siendo resueltos oportunamente), su ejecución fue técnicamente posible debido al trabajo coordinado de autoridades, docentes, no docentes, familias e investigadores del grupo. La hipótesis central de trabajo fue que el desempeño en tareas con demanda de competencias cognitivas de control y de autorregulación de los niños incorporados al módulo de estimulación cognitiva, mejorarían significativamente en comparación con el grupo control. La exposición al módulo de estimulación durante 32 sesiones en dos ciclos lectivos en combinación con el suplemento de hierro y ácido fólico, fue la condición más eficaz para mejorar el desempeño, en comparación a las condiciones de base y de control. Los niños del grupo CON2 no se diferenciaron de los del grupo EST1; lo cual sugiere un efecto de la interacción operador-niño, es decir del desarrollo de un vínculo social durante 32 semanas, más el suplemento de hierro con ácido fólico. Por otra parte, al comparar los esquemas de estimulación se observó que el grupo expuesto a 32 sesiones durante dos ciclos lectivos continuó siendo el de mejor desempeño sugiere la modulación del efecto por frecuencia de estimulación. Complementariamente, se encontraron índices significativos (25% de casos) y presuntivos (25% de casos) de depresión y ansiedad en las madres de los niños incorporados al programa, que a la vez se correlacionaron significativa (p<0.05) y positivamente con la percepción de conductas de aislamiento, ansiedad, depresión, dificultades de atención y conductas disruptivas y agresivas en sus hijos. También se identificaron diferentes grupos de madres en función a su exposición a niveles diferenciales de estresores y sucesos vitales negativos (Colombo y Lipina, 2005). En síntesis, los resultados indican: a) un efecto positivo de la estimulación cognitiva combinada con suplemento de hierro y ácido fólico sobre el desempeño ejecutivo de niños de 3 a 6 años provenientes de hogares con NBI sin historias de trastorno de desarrollo; y b) la identificación de factores emocionales y sociales específicos de la población incorporada al programa, de inestimable utilidad para la implementación de potenciales estrategias de intervención del mismo tipo.
Implementación de dos dispositivos de intervención con estimulación grupal de competencias cognitivas de control y de autorregulación en preescolares sanos provenientes de hogares con NBI de Provincia de Buenos Aires y Salta. Investigador Responsable: Jorge A. Colombo.
Proyecto: “Programa Piloto de Estimulación Cognitiva Infantil (PPEC)”, Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y Secretaría de la Niñez y la Infancia de la Provincia de Salta, 2005. A partir de los resultados del PIE, el grupo de investigación de la UNA, diseñó e implementó en el año 2005 los PPEC en los distritos de Claypole, Burzaco (Conurbano Bonaerense Sur) y Salta Capital, en Convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría del Niño y la Familia de la Provincia de Salta. En ambos casos el objetivo general fue generar una propuesta pública de intervención orientada a favorecer el desarrollo de competencias cognitivas con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación de niños de edad preescolar (4 y 5 años) provenientes de hogares con NBI. Se diseñó una propuesta de tipo pedagógica de aplicación grupal con frecuencia de estimulación bisemanal, que fue comparada con la exposición a una modalidad individual de intervención similar a la aplicada en el PIE. Participaron en los PPEC 839 niños (Provincia de Buenos N=308; Ciudad de Salta N=531) que concurrían a Unidades de Desarrollo Infantil (UDI), Jardines de Infantes y guarderías de los mencionados distritos. Una vez establecido el nivel de desempeño cognitivo basal, se asignaron a los niños en forma aleatoria a cada modalidad de estimulación (individual y grupal). Después de 16 semanas se reevaluó su desempeño. Los resultados mostraron que los niños estimulados en ambas modalidades mejoraron en forma significativa respecto a los niveles de desempeño basales en tareas con demandas de planificación, atención y memoria de trabajo (Figura 4). Ello confirmó que los procesos cognitivos básicos pueden ser modificados con intervenciones específicas a cargo de adultos significativos en un contexto de desarrollo central durante el proceso de socialización, y que la modalidad grupal de estimulación resultó ser una alternativa de eficiencia semejante a la individual (Martelli y cols, 2007; Segretin y cols., 2007, 2008).
Implementación de un dispositivo de intervención experimental orientado a estimular competencias cognitivas de control y de autorregulación articulado a la práctica docente y al currículo educativo vigente en Ciudad de Buenos Aires. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina (PICT/PICTO), Jorge Colombo (PICT), Patricia Sarlé (PICTO).
Proyectos: (1) PICT-2005 38202: “Aplicación del concepto de plasticidad cerebral en el campo de la cognición: Riesgo social y desarrollo cognitivo infantil”; (2) PICTO-2005 Educación 36393: “Construcción multidisciplinaria de propuestas de enseñanza para optimizar competencias cognitivas y la adquisición de aprendizajes escolares tempranos (matemática y lengua) en niños y niñas de 4 y 5 años”.
Este proyecto consistió en el diseño, implementación y evaluación de propuestas de enseñanza para 250 niños de 4 y 5 años provenientes de hogares con diferentes niveles de vulnerabilidad social y alumnos de jardines de infancia de distintos distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires, que articula contenidos escolares (Nivel Inicial) con la optimización por intervención de procesos de control cognitivo. Dichas propuestas de enseñanza consistieron en una secuencia de 64 actividades de las áreas de lengua y matemática –diseñadas junto a investigadores y docentes de centros de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires- que incluyen contenidos curriculares vigentes para el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, articulados con conceptos y metodologías de la neurociencia cognitiva y la psicología del desarrollo. Los resultados indicaron que los niños que en jardín de infantes recibieron la intervención obtuvieron evaluaciones más altas que los niños que habían conformado el grupo control, así como a controles externos en diferentes áreas académicas y de conducta en primer grado (Benarós et al., 2010; Hermida, 2009, 2012; Lipina et al., 2009, 2012b).
Análisis de predicción de las condiciones de vida y el contexto escolar en el rendimiento académico en áreas de lengua y matemática de niños de 6° grado (ciclo primario) y 5° año (ciclo secundario). Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, María Soledad Segretin.
Proyecto: “Desigualdad social y desempeño escolar: identificación de predictores de riesgo para el diseño de intervenciones públicas y/o curriculares”, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), Ministerio de Educación de la Nación, 2007. En el marco del “Concurso de Proyectos de Investigación: Promoción del uso de Estadísticas Educativas en Investigación”, organizado en el año 2007 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se realizó el análisis de las bases de datos generadas por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), a fin de evaluar las posibles asociaciones e identificación de predictores de riesgo entre condiciones de vida, contexto escolar y desempeño escolar (áreas de lengua y matemática) de poblaciones de alumnos de 6° grado (nivel primario) y 5° año (nivel secundario). En términos generales, los resultados indicaron que, para ambas poblaciones, los mejores desempeños escolares se asociaron a mejores condiciones de vida y contextos escolares. Los modelos de análisis de predicción aplicados permitieron identificar una situación de inequidad educativa asociada a factores específicos, que podrían ser blancos de intervenciones (protección del desarrollo infantil y familiar a nivel de la educación, el trabajo y la salud de las familias, incremento de la disponibilidad y calidad de recursos y prácticas educativas en los hogares y las escuelas, capacitación de los docentes y mejora de los sistemas de comunicación entre los actores de las comunidades educativas) (Segretin y cols., 2009).
Promoción de competencias cognitivas de control y de autorregulación a través de software con algoritmos adaptativos para niños de edad preescolar y escolar. Investigadores Responsables: Andrea Goldin, Mariano Sigman, Sebastián Lipina.
Proyecto: “Promoción de competencias escolares a través de un programa de entrenamiento de procesos neurocognitivos básicos”, Laboratorio de Neurociencia Integrativa (Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires) y Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET).
En el año 2008 se diseñaron tres juegos de estimulación de procesos cognitivos de control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación. Entre los años 2008 y 2010, se implementaron satisfactoriamente dos estudios piloto en poblaciones de niños de 6 a 8 años (5 sesiones de juego de 20 minutos cada una), cuyos resultados evidenciaron incrementos significativos en tareas de control atencional y de memoria de trabajo, además de efectos de transferencia en tareas de memoria y de inteligencia fluida (Goldin et al., 2009, 2013, 2014; Segretin et al., 2012). En el año 2012, los programas fueron montados en la plataforma que la organización OLPC tiene en la provincia de La Rioja, con el fin de analizar su impacto a nivel poblacional (López Rosenfeld et al., 2013).
PIP 0306 “Análisis de trayectorias de procesos cognitivos de control en niños de edad preescolar y escolar. Modulación por factores ambientales”. CONICET. Período 2011-2013. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, María Soledad Segretin.
En este proyecto –aún en desarrollo- se analizan las trayectorias de desarrollo de procesos cognitivos de control, en niños de edad preescolar y escolar provenientes de diferentes contextos socioeconómicos, y que han participado de tres estudios desarrollados por los grupos de investigación de la UNA y del INCIHUSA (CCT-Mendoza) y de la Universidad del Aconcagua (UDA). De manera específica, se analiza información longitudinal (4 mediciones por niño) correspondiente al desempeño en tareas con demandas de atención, memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad, planificación y anticipación, de niños sin historia de trastornos de 3 a 11 años de las Ciudades de Buenos Aires y Mendoza. Para ello se están implementando modelos de análisis estadísticos generales mixtos, que permiten incorporar factores fijos y aleatorios a fin de analizar las diferencias individuales de las trayectorias de desempeño cognitivo, así como identificar perfiles de trayectorias asociados a las diferentes condiciones ambientales y de estimulación cognitiva.
PICT-2010 Bicentenario 2145 “Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo: Estrategias de optimización en contextos de crianza”. FONCYT (Fondo Nacional de Ciencia y Técnica). Período 2011-2014.
En el año 2012 se inició un proyecto para el diseño, ejecución y evaluación de un dispositivo de intervención culturalmente pertinente, diseñado como un estudio longitudinal experimental (controlado y aleatorizado), orientado a promover el desarrollo de competencias cognitivas de control y de autorregulación en niños de edad preescolar que viven en condiciones de vulnerabilidad social, a través de las prácticas de crianza de sus madres. A la fecha, han sido evaluados 45 niños, la mitad de los cuales ya han participado de 12 sesiones de intervención y control junto a sus madres -el proyecto se encuentra en su segundo año de desarrollo-. Tal abordaje implica la inclusión de niveles de análisis de activación neural a través de la administración de técnicas de electroencefalografía; la determinación de niveles de cortisol en los niños y sus madres; así como la evaluación simultánea de aspectos emocionales a nivel psicofisiológico y de desempeño cognitivo.
Proyecto "Estudio de competencias comunicativas en fases tempranas del desarrollo. Modulación por factores temperamentales, de crianza y socioeconómicos". Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2011-2014. Investigadores Responsables: Manuel Elgier, Sebastián Lipina.
El objetivo de este proyecto es el análisis de la emergencia temprana de competencias comunicativas y su relación con el procesamiento de control cognitivo (i.e., ejecutivo), teniendo en cuenta su modulación por factores temperamentales en niños sin historia de trastornos del desarrollo que provienen de hogares con y sin condiciones de vulnerabilidad social.
Proyecto “Ontogenia de la regulación emocional del aprendizaje”. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Perído 2011-2013. Investigadores Responsables: Manuel Elgier, Eliana Ruetti.
El objetivo general de este proyecto es analizar cómo la emergencia temprana de competencias comunicativas, críticas para la inserción social de los niños durante las etapas iniciales del desarrollo cognitivo y social, es modulada por factores individuales (i.e., temperamento) y ambientales (i.e., vulnerabilidad social) en niños sin historia de trastornos del desarrollo.
Proyecto UBACYT "Memoria emocional. Papel de las emociones sobre los recuerdos en niños y adultos”. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Período 2013-2016. Investigadora Responsable: Eliana Ruetti.
Las emociones están íntimamente vinculadas con la memoria. La consolidación de la memoria de eventos emocionales puede afectarse por diferentes factores, que van a facilitar o deteriorar el recuerdo. En este trabajo se analiza la influencia de las emociones y del estrés sobre la consolidación de la memoria. Específicamente, se va a explorar si la realización de una actividad estresante modula la consolidación de una tarea de memoria visual. Este proyecto de investigación se desarrollará en dos partes, una de las cuales plantea el estudio de esta temática en niños y la otra en adultos. Si bien ambas partes comparten los objetivos de trabajo, cada una de ellas posee aspectos metodológicos específicos de acuerdo a la edad evolutiva estudiada. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Evaluar la memoria emocional en niños y adultos en una tarea de aprendizaje visual. (b) Analizar el desempeño en una evaluación inmediata de la tarea, y luego de un intervalo de tiempo. (c) Determinar si diversos estímulos o eventos con una activación emocional moderada pueden modular el desempeño del aprendizaje o memoria posterior, por ejemplo: armado de rompecabezas, construcción libre con bloques; se seleccionarán tareas que varíen en nivel de estrés y complejidad. (d) Modular la memoria emocional en la tarea seleccionada. (e) Establecer un programa de entrenamiento para facilitar la consolidación del aprendizaje en niños en edad escolar y en adultos. Para realizar este estudio se van a utilizar una serie de imágenes seleccionadas de las IAPS (International Affective Pictures System). A los participantes se les presentarán 48 imágenes con diferente contenido emocional (24 emocionales y 24 neutras). Durante la presentación de las imágenes, los sujetos van a evaluar el contenido emocional de las mismas en una escala que varía de 0 (nada emocional) a 10 (muy emocional). Inmediatamente después de la tarea, se van dividirán en grupos de acuerdo a la complejidad de la tarea o estímulo que reciban. Una semana después, se evaluará el recuerdo libre de las diapositivas que observaron previamente. Se espera que la realización de una actividad estresante module la memoria de las diapositivas con contenido emocional. Los resultados obtenidos se van a discutir en base a las diversas teorías que explican los efectos de la emoción y el estrés sobre el recuerdo de las experiencias.
PICT-2013 1255 “Condiciones de vida y desempeño cognitivo: Identificación de predictores y construcción de índices para el diseño de intervenciones". FONCYT (Fondo Nacional de Ciencia y Técnica). Período 2013-2016. Investigadora Responsable: María Soledad Segretin.
Un aspecto central del desarrollo infantil que depende de las experiencias tempranas, son los procesos cognitivos de control y autorregulación por su rol crítico en el desarrollo de diferentes competencias intelectuales, afectivas, sociales y académicas. La investigación de las últimas dos décadas indica que las experiencias tempranas desfavorables se asocian a trastornos y dificultades en el desarrollo de este tipo de competencias, así como también que las experiencias favorables tendrían un impacto positivo. Sin embargo, no todos los niños son susceptibles de la misma manera a las influencias del ambiente. La relación entre el contexto familiar y el desarrollo cognitivo ha sido estudiada ampliamente, principalmente a partir de la medición del efecto de diversas variables ambientales (e.g. ingreso, educación y ocupación de los padres, condiciones de las viviendas, salud, calidad del ambiente familiar, interacciones adultos-niños, características de las familias, barrios y el apoyo de diferentes redes sociales). En particular, en los últimos años se han comenzado a desarrollar algunos enfoques para el estudio de la pobreza infantil, con el objetivo de generar una herramienta de medición que contemple las necesidades de los niños de manera específica; no obstante lo cual no se verifica la integración conceptual y metodológica que implican los hallazgos de la última década en el contexto de la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva del desarrollo. En este sentido, un área prioritaria de estudio lo constituye el análisis del impacto de diferentes factores protectores y de riesgo presentes en el hogar en el desarrollo infantil, así como de las diferentes alternativas de intervención ambiental orientadas a su optimización con el fin de promover la inclusión social de los niños. En este sentido, el presente proyecto propone determinar y ajustar una metodología de análisis de información socio-ambiental y de las características individuales, con el fin de construir dimensiones, indicadores e índices de factores de riesgo y protección del desarrollo infantil, que luego serán incluidos como potenciales predictores del desempeño cognitivo y del peso al nacer, en diferentes cohortes de estudio infantiles. Se espera que de la aplicación de los modelos de análisis de predicción que se proponen aplicar se identifiquen factores específicos de protección y riesgo, en base a diferentes criterios centrados en el hogar y en el niño. A su vez, se espera que la identificación de mecanismos mediadores e impactos específicos en el desempeño cognitivo y el peso al nacer, a partir de los índices diseñados y de las características individuales de los niños, contribuya a mejorar los diseños de dispositivos de intervención para las poblaciones estudiadas.
Proyecto “Análisis sistémico-ecológico de las influencias sociodemográficas sobre el desarrollo cognitivo infantil”. Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2014-2018 (Investigador Responsable: Sebastián Lipina).
El objetivo general es analizar el impacto de las condiciones de vida sobre diferentes aspectos del desarrollo infantil (e.g. cognitivo, emocional, académico). De manera específica, se propone iniciar una línea de trabajo nueva orientada a explorar la construcción de índices, dimensiones e indicadores que, desde un abordaje ecológico (múltiples contextos de desarrollo), permita identificar poblaciones infantiles vulnerables así como factores socio-ambientales moduladores del desarrollo (i.e., identificación de predictores, mediadores y moderadores del desarrollo autorregulatorio y académico, en contextos de desarrollo culturales específicos).
Proyecto “Desarrollo cognitivo infantil en contexto rural y urbano: Diagnóstico e intervención”. Fundación Mundo Sano, Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), Laboratorio de Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella). Período 2015-2016 (Investigadora Responsable: María Julia Hermida).
Este proyecto plantea tres objetivos específicos: (1) determinar los perfiles de desempeño cognitivo (funciones atencionales, de memoria, y de capacidad de planificación) en niños de 5 años de edad, provenientes de hogares con condiciones de pobreza de la región rural de Añatuya (Santiago del Estero, Norte Argentino) y de un contexto urbano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); (2) analizar el valor predictivo de diferentes factores socioambientales (i.e., condición socioeconómica, contexto rural o urbano y salud mental materna) e individuales (i.e., edad, temperamento), sobre el desempeño en tareas con demanda cognitiva; y (3) implementar una intervención consistente en una adaptación curricular basada en propuestas de enseñanza para ciclo inicial co-diseñadas entre investigadores de psicología y neurociencia del desarrollo y educación.
Proyecto “Desarrollo de algoritmos interdisciplinarios para el diseño de políticas en desarrollo infantil”. Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2014-2016 (Investigador Responsable: Sebastián Lipina).
Este proyecto está orientado a diseñar algoritmos o sistemas de cálculo que articulen conocimientos científicos sobre el desarrollo infantil con acciones orientadas a solucionar necesidades concretas de poblaciones infantiles vulneradas, en el contexto del diseño e implementación de políticas públicas en las áreas salud, educación y desarrollo social.
Proyecto “Ciencia y Tecnología al servicio de los defensores de los derechos humanos en Colombia”. American Association for the Advancement in Science (AAAS), Proceso de Comunidades Negras (PCN). Período 2015 (Integrante del equipo colaborador: Sebastián Lipina).
Este proyecto consistió en la capacitación a activistas en derechos humanos de 130 ONG pertenecientes a la organización PCN de Colombia, para el diseño de proyectos de investigación orientados a generar evidencia sobre la violación de derechos de niños, mujeres y ancianos en la región del Pacífico colombiano, de potencial utilidad para contribuir con sus reclamos ante las autoridades nacionales e internacionales. Las actividades desarrolladas entre los años 2014 y 2015, incluyeron: (1) el dictado de un seminario sobre las influencias de la pobreza en el desarrollo infantil; (2) la realización de encuentros con activistas en las que se aplicaron las técnicas de grupos focalizados para identificar áreas de intervención; (3) el co-diseño entre el investigador y los grupos de activistas de proyectos de investigación sobre privación del desarrollo infantil y social de dos comunidades.
PICT-2014 3134 “Memoria emocional en niños: Importancia de las diferencias individuales y socio-ambientales” (Investigadora Responsable: Eliana Ruetti).
Este proyecto se inició en el mes de diciembre del año 2015. Los objetivos específicos plantean: (1) evaluar la memoria emocional a través de distintos paradigmas y describir la trayectoria del desempeño de los niños a los 3, 4 y 5 años; (2) analizar la influencia del contenido emocional (positivo y negativo) de las tareas sobre el desempeño de los niños, en comparación con tareas con información neutra; (3) describir la modulación de diferentes factores individuales (emociones, temperamento y lenguaje) y socio-ambientales (nivel socioeconómico, contexto familiar) sobre el desempeño de la memoria emocional durante esta etapa del desarrollo; y (4) analizar el impacto del desempeño en las pruebas de memoria emocional sobre el desempeño escolar de los niños.
PICT-2014 3722 “Efecto de las enfermedades respiratorias virales sobre el desarrollo cognitivo infantil”. Laboratorio de Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella), Fundación Infant, Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2016-2018 (Integrantes del equipo colaborador: Sebastián Lipina, María Julia Hermida).
Los objetivos generales de este proyecto, que se inició en diciembre del año 2015, son: (1) identificar qué factores de la fisiopatología del virus sincicial respiratorio (VSR) (i.e., cuadros de hipoxia agudos, repetición de cuadros leves, carga viral, edad de la afección), afectan al desarrollo cognitivo; (2) estudiar si una intervención temprana y económicamente viable puede remediar eventuales desempeños cognitivos bajos tempranos como consecuencia de afecciones pulmonares; y (3) investigar si una intervención educativa con la familia es capaz de mejorar la capacidad de detectar la enfermedad a tiempo, para disminuir las eventuales consecuencias en la severidad de los cuadros clínicos. Los objetivos específicos, proponen: (1) determinar si la infección por VSR durante la primera infancia tiene efectos retroactivos en la cognición de un niño. En este estudio realizaremos estudios con un grupo control y, dentro del grupo afectado, utilizaremos modelos de inferencia causal para determinar en qué medida dicha afección se origina en episodios de hipoxia o por acción directa del patógeno viral en el sistema nervioso central; (2) determinar qué factores del conocimiento de las familias de los niños infectados predice una llegada a tiempo a la atención médica. Ello incluye la intención de explorar la hipótesis de trabajo que propone que un desarrollo específico de componentes emocionales de la empatía podría medir la capacidad de los padres a reaccionar a dificultades y adversidades de sus hijos –ello implica analizar las asociaciones entre distintas medidas cognitivas y de empatía de los cuidados y la evolución clínica de los niños, en el contexto de un diseño longitudinal que permita abordar la evolución de la enfermedad, y la modulación de variables clínicas, episodios de hipoxia y carga viral; (3) diseñar, implementar y evaluar intervenciones orientadas a establecer los niveles de plasticidad cognitiva de niños afectados por VSR.
PICT-2014 0500 “Desarrollo cognitivo y aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social: Abordajes experimentales y aplicados para el diseño de intervenciones”. Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2016-2018 (Investigador Responsable: Sebastián Lipina).
El procesamiento de control cognitivo tiene un rol crítico en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y el desempeño académico durante todo el ciclo vital, desde etapas tempranas del desarrollo. En forma específica, procesos cognitivos como los de atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad y planificación, son demandados en aquellas circunstancias en las que se debe lograr un objetivo y en consecuencia monitorear el propio desempeño. Los contextos de aprendizaje son un ejemplo de este tipo de situaciones, en las que en la medida en que mayores demandas se generan, mayor control cognitivo se requiere. Asimismo, tanto las operaciones de control cognitivo como las estrategias de aprendizaje varían significativamente entre individuos. En consecuencia, el análisis de las asociaciones entre diferentes competencias de control cognitivo y de las estrategias de aprendizaje asociadas a ellas, es un aspecto de relevancia tanto para la construcción de conocimiento básico, como aplicado. La agenda científica del área ha comenzado a abordar tales cuestiones sólo recientemente, por lo que se requiere generar y mantener líneas de investigación específicas para avanzar en el área. La presente propuesta propone contribuir con tales esfuerzos a partir de: (a) analizar la emergencia y desarrollo de competencias de control cognitivo y su asociación con estrategias de aprendizaje asociadas, durante etapas tempranas del desarrollo (poblaciones de edad preescolar); considerando diferentes niveles de análisis [(i.e., fisiológico, desempeño y contextos de desarrollo (i.e., hogar y escuela)]; (b) diseñar, implementar y comparar dispositivos de intervención culturalmente pertinentes y plausibles de implementarse en diferentes contextos de desarrollo (i.e., laboratorio, escuela); orientados a promover u optimizar el procesamiento de control cognitivo en base a la consideración de diferentes estrategias de aprendizaje; y (c) analizar factores de predicción, mecanismos mediadores y moduladores del desarrollo de operaciones de control cognitivo, su asociación con estrategias de aprendizaje y la transferencia del impacto de las intervenciones sobre el desempeño académico, en poblaciones infantiles de edad preescolar que viven en condiciones de vulnerabilidad social.
RC-2015 “Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia”. Obervatorio de la Deuda Social Argentina - Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Período: 2015-2016 (Responsable: Ianina Tuñón; Integrante del Comité Académico: Sebastián J. Lipina).
FSED-2-2015-1-109861 “Estimulación a gran escala de procesos cognitivos en poblaciones preescolares y escolares". Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Período: 2016-2019 (Responsable: Andrea Goldin; Integrante del Grupo Colaborador: Sebastián J. Lipina).
PIP-2015 “Desarrollo de la autorregulación y la memoria emocional infantil en contextos de vulnerabilidad social. Integración de abordajes experimentales". CONICET. Período 2016-2019 (Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, María Soledad Segretin, Eliana Ruetti).
El desarrollo temprano de las competencias de autorregulación y la memoria emocional, tiene un rol crítico en los procesos de socialización y aprendizaje; y se caracteriza por variar entre individuos y ser modulado por diferentes factores presentes en los contextos de desarrollo, siendo las variaciones socioeconómicas y la estimulación de competencias cognitivas y de aprendizaje dos de los más críticos. El objetivo general de esta propuesta es analizar el desarrollo autorregulatorio y de memoria emocional, durante la etapa preescolar, esperando contribuir con el conocimiento básico y aplicado en el área, considerando: (a) diferentes niveles de análisis [i.e., hormonal, fisiológico, desempeño, contextos de desarrollo]; (b) diversos factores de predicción y mecanismos de mediación que influyen sobre las trayectorias de desarrollo en diferentes niveles de análisis; y (c) identificar factores que puedan informar el diseño de intervenciones orientadas a optimizar el desarrollo autorregulatorio y de memoria emocional de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad social por pobreza. Específicamente, se propone: (1) determinar perfiles del desempeño en tareas con demandas de atención, control inhibitorio, memoria de trabajo y memoria emocional, así como los niveles de reactividad hormonal y fisiológica asociados a ellos (i.e., cortisol, conductancia en piel, tasa y variabilidad de la tasa cardíaca), en una muestra de niños entre los 4 y 6 años de edad, sin historia de trastornos del desarrollo y provenientes de hogares con y sin condiciones de vulnerabilidad social por pobreza; (2) analizar la modulación de tales perfiles de desempeño y reactividad fisiológica, en función a características individuales de los niños (i.e., edad, género, temperamento); así como también de diferentes factores fijos y aleatorios en función a recursos y estresores sociales del hogar, las posibilidades del hogar para la estimulación del aprendizaje, la presencia de factores de riesgo y protección para el desarrollo infantil en el hogar, la escuela y la comunidad, y características sociodemográficas asociadas a mecanismos mediadores del impacto de la vulnerabilidad social por pobreza sobre el desarrollo autorregulatorio y de la memoria emocional; (3) analizar las influencias del desarrollo autorregulatorio, de la memoria emocional y el temperamento durante la etapa preescolar, sobre la adquisición de aprendizajes escolares durante el primer año de escolaridad primaria; (4) identificar eventuales blancos de intervención; y (5) explorar la construcción de un índice de alostasis. De acuerdo a estos objetivos específicos, se anticipa (i.e., hipótesis): (1) mejoras del desempeño en todas las tareas a medida que aumente la edad; (2) incrementos de los niveles de reactividad fisiológica ante demandas cognitivas y emocionales activantes; (3) incrementos variables de tal reactividad fisiológica en función a la presencia o ausencia de estresores sociales en el entorno familiar; (4) variaciones del desempeño en función a edad, niveles de cortisol, temperamento y factores ambientales; y (5) mayores de niveles de desempeño académico en primer grado en niños con mayor nivel de desempeño autorregulatorio en preescolar.
UBACYT “Diferencias individuales en el desarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad social: Papel de la motivación y el temperamento sobre la memoria emocional". Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Período 2016-2018 (Investigadora Responsable: Eliana Ruetti).
Existe una robusta interacción entre la memoria y las emociones con las cuales se procesan los eventos, ya que las mismas seleccionarían los hechos que van a ser almacenados de forma más duradera. En base a esto, la memoria emocional puede definirse como una memoria de largo término de información con contenido emocional, positivo o negativo, cuyo almacenamiento estuvo acompañado por factores activantes o estresantes, a través de los cuales pudo fijarse con más facilidad y persistir a lo largo del tiempo. En ese sentido, los eventos emocionales se van a recordar mejor que los más triviales. De acuerdo a la literatura, se sabe que la edad, la motivación y el temperamento, entre otros, pueden ser considerados factores moduladores de la relación entre memoria y emociones en los niños preescolares. El objetivo general de este plan es analizar la interacción entre motivación, temperamento y memoria emocional en niños preescolares en situación de vulnerabilidad social por pobreza. Los objetivos específicos son: (a) analizar el desempeño de niños en una tarea de memoria emocional a los 4 y 5 años; (b) describir la relación de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la memoria emocional; c) estudiar la relación entre temperamento y memoria emocional; (d) analizar si la motivación (intrínseca y extrínseca) y el temperamento interactúan para predecir el desempeño en la tarea de memoria emocional; y (e) analizar las variaciones intragrupales en niños en situación de vulnerabilidad social por pobreza. De la implementación de este estudio, se espera poder contribuir con la comprensión de la integración y desarrollo de procesos cognitivos y emocionales, durante la primera década de vida, teniendo en cuenta tres niveles de análisis en forma simultánea: conductual, emocional y ambiental. Por otra parte, se espera que los análisis de predicción y mediación contribuyan a identificar potenciales blancos para informar el diseño de futuras intervenciones, orientadas a optimizar el desarrollo cognitivo y emocional de poblaciones infantiles que viven en condiciones de vulnerabilidad social por pobreza.
Proyecto "Análisis de las influencias de la enseñanza de la programación informática sobre el desempeño cognitivo en niños y niñas de edad preescolar". Fundación Sadosky, Laboratorio de Neurociencia (Universidad Di Tella) y Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2017-2018.
Objetivos generales: (1) Analizar las influencias del aprendizaje de la programación sobre el desempeño cognitivo de niños y niñas de edad preescolar; (2) Explorar la articulación curricular de propuestas de enseñanza de programación en el ciclo de educación inicial. Objetivos específicos: (1) En base al currículo utilizado por Portelance y colaboradores (2015), generar y aplicar una propuesta didáctica orientada a la enseñanza de la programación para niños de secciones de 5 años de jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires; (2) Evaluar las influencias de la implementación de tal currículo sobre el desempeño cognitivo en tareas con demandas de atención, control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación, en una muestra de niños de 5 años asistentes a jardines de infantes de distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires; (3) Analizar la modulación de los potenciales cambios en la cognición por participación en la propuesta de enseñanza, por factores individuales (i.e., temperamento) y ambientales (i.e., nivel socioecónomico, indicadores de salud mental maternos); (4) Realizar una evaluación de la experiencia de implementación de la propuesta de enseñanza a través de entrevistas semi-estructuradas con los docentes a cargo de las secciones de niños que participarán de la actividad.
Proyecto "AThe global problem of child poverty: Can neuroscience help?". Center of Neuroscience and Society, University of Pennsylvania, USA. Período: 2017-2018 (Integrante del Equipo de Investigación: Sebastián J. Lipina).
PICT-2017 0179 "Análisis del impacto de las experiencias infantiles asociadas a diferentes condiciones socioeconómicas en el desempeño cognitivo, emocional y académico". Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2019-2022 (Investigadora Responsable: María Soledad Segretin).
El estudio de la pobreza ha sido abordado por diferentes disciplinas
científicas, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, con el
fin de profundizar el conocimiento sobre este fenómeno complejo y
multidimensional. Los diferentes abordajes y definiciones propuestos presentan
aspectos compartidos y discrepancias epistemológicas y metodológicas en su
conceptualización. En la actualidad se reconoce que las evaluaciones de la
pobreza, tanto para adultos como para niños/as, requieren mejores indicadores,
ya que las medidas convencionales de la pobreza basadas en ingreso y
privaciones no reflejan adecuadamente la realidad y las experiencias que viven
las personas en situación de pobreza. Durante los últimos 30 años, la
investigación de la pobreza ha presenciado el desarrollo de nuevos métodos y
medidas, como por ejemplo las teorías de la deprivación relativa y el enfoque
consensuado. En particular, en el estudio de la pobreza infantil, en las
últimas décadas se ha evidenciado la necesidad de generar definiciones y
metodología centradas en la perspectiva de los/as niños/as, en base a la
evidencia de que éstos son más susceptibles a los riesgos ambientales y
sociales, y que tienen diferentes necesidades que los adultos, en quienes se
suelen centrar las metodologías de medición de pobreza más ampliamente implementadas.
Por otra parte, el estudio acerca de las influencias de la pobreza en
diferentes aspectos del desarrollo infantil ha avanzado en los últimos años. En
particular, se han generado evidencias a diferentes niveles de organización
desde la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva del desarrollo
acerca de las influencias de la pobreza en el desarrollo cognitivo, emocional y
académico. Además, diferentes factores, tanto individuales como ambientales,
fueron identificados como mediadores de tales influencias. Sin embargo, en la
mayoría de los estudios de esta área se aplican los indicadores de pobreza
unidimensionales clásicos (como el ingreso y el nivel de educación materna). En
consecuencia, este enfoque no considera la variabilidad de los resultados
cognitivos, emocionales y académicos en función del tipo de medidas de la
pobreza, y la naturaleza dinámica de los cambios durante el desarrollo, así
como tampoco considera la perspectiva de evaluar las experiencias
que viven las personas en situación de pobreza. En este contexto, en el
presente proyecto se propone implementar dos abordajes diferentes de evaluación
de experiencias infantiles asociadas a condiciones socioeconómicas diversas
(perspectivas basada en el ambiente hogareño, y centrada en los/as niños/as) en
una población de niños/as de edad preescolar. Asimismo se analizarán las
asociaciones entre ambos abordajes con el desempeño cognitivo, emocional y
académico de los/as niños/as, y se explorará el rol mediador de la perspectiva
centrada en los/as niños/as sobre la asociación entre las condiciones
socioeconómicas y el desempeño cognitivo, emocional y académico.