
Arne Dietrich y Riam Kanso, de la Universidad Americana de Beirut, publicaron un trabajo de revisión en la revista Psychological Bulletin acerca de la investigación en el área de neurociencia del pensamiento creativo, en el cual sostienen no verificar la existencia de evidencias que permitan sostener la idea de que el hemisferio cerebral derecho esté más involucrado en "el pensamiento creativo".
La creatividad es una de las características más idiosincrásicas del homo sapiens. No obstante los mecanismos neurales subyacentes al pensamiento creativo son aún poco conocidos. El interés en esta área de estudio ha permitido generar un número suficiente de estudios cuyos datos, considerados en conjunto, resultan contradictorios. Dietrich y Kanso, revisan esta literatura y comparan varias teorías de larga data con las creencias ampliamente sostenidas acerca de la creatividad.
Un total de 72 experimentos -publicados en 63 artículos- constituyen el núcleo de la revisión. Los autores clasificaron el material en tres categorías: pensamiento divergente, creatividad artística y perspicacia.
Los estudios electroencefalográficos aplicados al análisis del pensamiento divergente mostraron resultados muy variables. Los estudios de neuroimágenes que implementaron este mismo paradigma, también indicaron la ausencia de cambios confiables, más allá de una activación difusa de las áreas prefrontales. En conjunto, estos análisis ponen en tela de juicio la utilidad del paradigma sobre el pensamiento divergente en los esfuerzos orientados hacia la búsqueda de las bases neurales de la creatividad.
Un cuadro semejante se desprende del análisis sobre los estudios que abordan el paradigma de la representación artística, en los cuales los autores verifican una activación frecuente de áreas motoras y temporo-parietales. En algunos casos, estudios de neuroimágenes sobre el procesamiento visual resultaron más consistentes, reflejando cambios simultáneos en áreas prefrontales y de la corteza cingulada anterior.
En conjunto, el pensamiento creativo –en tanto es estudiado a través de los paradigmas mencionados- no parecería depender críticamente de un proceso mental único o de la activación de una sola región del cerebro. Aparentemente, el análisis de este conjunto de estudios indica que la creatividad se asociaría a procesamientos de diferente tipo relacionados con la activación de diferentes redes neurales.
Fuente: Psychological Bulletin, 2010, Volumen 136, Número 5, página 822 a 848 (http://www.apa.org/pubs/journals/bul/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario