Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Pobreza y desarrollo humano inclusivo: Nuevo reporte del PNUD / Poverty and inclusive human development: A new UNPD report


El 18 de agosto de 2014, el Istanbul International Center for Private Sector in Development (IICPSD) -perteneciente al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- presentó un nuevo informe sobre el rol del sector privado en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Durante el acto de lanzamiento de este reporte, investigadores de diferentes universidades del mundo -quienes contribuyeron con la confección del informe, funcionarios de organismos gubernamentales, no gubernamentales y multilaterales (PNUD, UNICEF, OMS) presentaron diferentes puntos de vista sobre los aspectos centrales que acciones innovadoras deberían incluir para contribuir al cambio de los paradigmas de crecimiento basados en el PBI al de otros nuevos con foco en la consideración de los derechos de las personas. En tal contexto de análisis se focalizó sobre la importancia de la evidencia proveniente de la psicología del desarrollo, la psicología social y la psicología del trabajo, como complemento necesario de las visiones puramente econométricas. El informe incluye contenidos provenientes de disciplinas que con anterioridad no habían sido consideradas en este contexto de discusión, como la importancia de los factores genéticos y ambientales para el desarrollo cerebral y cognitivo desde etapas tempranas del desarrollo.

El discurso inaugural estuvo a cargo del Premio Nobel en Economía Joseph Stiglitz quien realizó una crítica profunda a los modelos de crecimiento económico basados en la búsqueda de beneficios sin consideración de los derechos humanos básicos, lo cual incluyó a los sistemas financieros que recientemente han colocado a muchas economías regionales en la situación de generar mayor desigualdad y menor crecimiento inclusivo. 

Guia para medir pobreza infantil / Guide to measure childhood poverty


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y el Caribe (UNICEF-TACRO), desde 2008 han adaptado la metodología para la medición de la pobreza infantil desarrollada en 2003 por UNICEF, la Universidad de Bristol y la London School of Economics (metodología de medición de privaciones múltiples conocida como Indicadores de Bristol). El objetivo de esta adaptación es estimar la pobreza infantil de forma directa, multidimensional y con un enfoque de derechos humanos en los países de la región, a la vez que hacerla dialogar, de forma complementaria, con la medición de la pobreza absoluta por ingresos de los hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes.

Inequidad, política científica y desarrollo en Sudamérica / Inequality, scientific policy and development in South America

South American science

La revista Nature publicó en su número de la última semana una serie de notas en las que describe el estado de la producción científica en América del Sur. Las economías en expansión de este subcontinente han llevado a un aumento significativo de la producción científica en las últimas dos décadas, y el gasto en investigación se ha incrementado en la mayoría de los países. Sin embargo, dada la cuota de la población mundial y el Producto Interno Bruto (PBI) de la región, las tasas de publicación aún están lejos de lo que cabría esperar. Asimismo, la calidad de la investigación no ha acompañado el ritmo del aumento de la producción, y los trabajos de investigación del continente siguen encontrando dificultades ser citados en el resto del mundo. Asimismo, se verifican desigualdades en la región. Por ejemplo, Brasil domina el historial de publicaciones, mientras que Chile logra liderar el panorama de las patentes y Argentina tiene la mayor proporción de investigadores en términos de la proporción de su población.

Acceso a la nota

La ciencia de la inequidad / The Science of inequality


La revista Science incluye en su último número (23 de mayo de2014) una sección especial sobre la ciencia de la inequidad. El tema es abordado desde diferentes perspectivas científicas incluyendo a las ciencias humanas (antropología, historia), sociales (economía, psicología), exactas y naturales (física, ciencias de la salud). A continuación se incluye el índice de artículos que conforman el número especial:

What the numbers tell us
Gilbert Chin and Elizabeth Culotta

A world of difference
New data allow researchers to map inequality the world over
Emily Underwood

The ancient roots of the 1% 
Don't blame farming. Inequality got its start among resource-rich hunter-gatherers
Heather Pringle

Our egalitarian Eden 
Hunter-gatherers—and presumably all our ancestors—lived as equals
Elizabeth Pennisi

Tax man's gloomy message: the rich will get richer 
With a massive database of income tax records, a French superstar challenges conventional wisdom on inequality
Eliot Marshall

Physicists say it's simple 
If the poor will always be with us, an analogy to the second law of thermodynamics may explain why
Adrian Cho

Can disparities be deadly? 
Controversial research explores whether living in an unequal society can make people sick
Emily Underwood

While emerging economies boom, equality goes bust
Inequality spikes in developing nations around the world
Mara Hvistendahl

Tracking who climbs up—and who falls down—the ladder 
Researchers seek new ways to understand social mobility and opportunity in America
Jeffrey Mervis

Inequality in the long run
Thomas Piketty and Emmanuel Saez

Skills, education, and the rise of earnings inequality among the “other 99 percent”
David H. Autor

Income inequality in the developing world
Martin Ravallion

The intergenerational transmission of inequality: Maternal disadvantage and health at birth
Anna Aizer and Janet Currie

On the psychology of poverty
Johannes Haushofer and Ernst Fehr

Acceso a información del número especial

Pobreza y desarrollo cerebral / Poverty and brain development


La Fundación Dana acaba de publicar en su último boletín un artículo de la Prof. Kimberly Noble un ensayo sobre el impacto de la pobreza sobre el desarrollo cerebral y las consecuencias de la inequidad social sobre las oportunidades del desarrollo humano durante todo el ciclo vital.

Acceso al artículo

Nueva evidencia sobre la transferencia de entrenamiento cognitivo al desempeño académico / New evidence on the transfer of cognitive training to academic performance


Existe amplia evidencia sobre la posibilidad de modificar los procesos de control cognitivo, como por ejemplo las funciones ejecutivas, a través de diferentes tipos de intervenciones. No obstante, la transferencia de los logros cognitivos post intervención sobre el desempeño académico es un aspecto sobre el que existe muy poca evidencia.

Recientemente, un grupo de investigadores del Laboratorio de Neurociencia Integrativa y de la Unidad de Neurobiología Aplicada, diseñaron una serie de juegos de computadora orientados a estimular el desempeño de procesos de atención, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y planificación. Tales juegos fueron implementados en una intervención con diseño controlado que involucró a una población de niños de edad escolar provenientes de hogares con niveles socioeconómicos bajos. Los resultados de la evaluación de impacto permitieron verificar mejoras por la intervención a nivel del procesamiento atencional e inhibitorio; así como también en los resultados académicos de niños con niveles bajos de asistencia escolar.

Acceso al artículo

Neurociencia y Educación: Nuevo proyecto en Brasil / Neuroscience and Education: New Project in Brasil


Recientemente se ha creado la primera comunidad académica en Brasil dedicada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de los avances en la investigación del cerebro. Comunidade Aprender Criança es un sitio web diseñado con el objetivo de integrar neurocientíficos y educadores en la búsqueda de propuestas que contribuyan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de educación.