Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Neurociencia y Educación: Encrucijadas epistemológicas / Neuroscience and Education: Epistemological crossroads

Durante la última década y media, en el contexto de la Neurociencia –en particular el de la Neurociencia Cognitiva, se han verificado significativos avances conceptuales, metodológicos y técnicos en relación a cómo se adquieren diferentes competencias cognitivas, de lectura y de cálculo matemático durante las dos primeras décadas de vida.
Dadas las significativas implicancias educativas de este conjunto de conocimientos, diferentes investigadores del área de Neurociencia, consideran pertinente replantear la discusión de estas cuestiones, con el fin de evaluar potenciales contribuciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estos esfuerzos interdisciplinarios comenzaron a verificarse desde fines de la década de los ochenta y durante la de los noventa, a partir de la organización de los primeros encuentros entre neurocientíficos y educadores, fundamentalmente en Estados Unidos. A medida que se fueron dando los avances mencionados, estos debates y esfuerzos fueron multiplicándose, alimentando no sólo la discusión, sino también la investigación y la creación de centros y programas especializados en el tema (por ejemplo, el Centro de Neurociencia y Educación de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra; o el Programa de Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos).
No obstante, a pesar de los importantes avances y los esfuerzos realizados para articular ambas disciplinas, lo cierto es que persisten aún muchos obstáculos epistemológicos, conceptuales y metodológicos, inherentes a la articulación interdisciplinaria. Esto significa que la articulación debe ser concebida como un proceso en el que es necesario revisar las lógicas y formas de construcción del conocimiento de la Neurociencia y de la Educación. El objetivo de tal revisión es la construcción en forma progresiva de articulaciones integradas, en lugar de aplicaciones directas de hallazgos neurocientíficos. Es decir, que es necesario un proceso de articulación pedagógica. Esto implica generar programas de investigación específicos que permitan abordar la complejidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo, en contextos culturales y sociales específicos. Tales programas, precisan además de actores idóneos y comprometidos en procesos interdisciplinarios genuinos y respetuosos de diferentes abordajes conceptuales y epistemológicos.
En consecuencia, resulta de importancia comprender que el avance histórico-epistemológico de este esfuerzo interdisciplinario ha sido representado fundamentalmente por investigadores del área de Neurociencia. En consecuencia, en aquellas sociedades en las que la tradición neurocientífica es rechazada ideológicamente por los educadores, estos esfuerzos se han visto mucho más restringidos en sus posibilidades. Por otra parte, también existe cierto posicionamiento ingenuo dentro de la comunidad de neurocientíficos, respecto a las posibles articulaciones pedagógicas, además de la oferta de cursos que no contemplan las implicancias epistemológicas que éstas requieren.
En este contexto, y teniendo en cuenta la ausencia de material en español sobre el tema, resulta importante ofrecer a los lectores especializados y a aquellos que quieren tener una aproximación adecuada al tema, proyectos editoriales acordes a las necesidades que plantea el tema. Es decir, en idioma español es necesario introducir el tema y este momento resulta oportuno porque comienzan a aparecer instancias universitarias locales y regionales de capacitación (por ejemplo, en el año 2011 se llevará a cabo en Chile la primera escuela de Educación, Ciencia Cognitivas y Cerebrales, organizada por la Fundación James McDonnell).

En el siguiente link, el visitante podrá encontrar un artículo de reciente publicación escrito por miembros de la Unidad de Neurobiología Aplicada: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20146191

Familias Frágiles / Fragile Families



El aumento de las tasas de maternidad fuera del matrimonio en Estados Unidos durante los últimos cincuenta años, ha dado lugar a una nueva forma familiar denominada “familias frágiles”. En comparación con las estructuras familiares más tradicionales, estas familias frágiles enfrentan mayores riesgos de estabilidad familiar y de seguridad económica, que pueden aumentan los riesgos para el desarrollo de los niños.

The Future of Children dedica su último número a explorar las ramificaciones de esta nueva realidad, así como también sus implicancias políticas (acceder a través del título de esta entrada). Si bien el número focaliza el análisis en la experiencia de Estados Unidos, algunos aspectos pueden resultar de utilidad para pensar fenómenos similares que se verifican en otras culturas, además de contribuir al estudio de cómo las constelaciones familiares contribuyen a modular el desarrollo infantil.

Los contenidos del número son los siguientes:

“Introducción”
Sara McLanahan (Princeton University), Irwin Garfinkel (Columbia University), Ronald B. Mincy (Columbia University) y Elisabeth Donahue (Princeton University).

“Relaciones parentales en familias frágiles”
Sara McLanahan (Princeton University) y Audrey N. Beck (Princeton University).

“Condiciones económicas de las madres y fuentes de sostén en familias frágiles”
Ariel Kalil (University of Chicago) y Rebecca M. Ryan (Georgetown University).

“Capacidades y contribuciones de los padres solteros”
Robert I. Lerman (American University y Urban Institute).

“Familias frágiles y bienestar infantile”
Jane Waldfogel (Columbia University), Terry-Ann Craigie (Princeton University) y Jeanne Brooks-Gunn (Columbia University)

“Factores raciales y étnicos en las familias frágiles”
Robert A. Hummer (University of Texas-Austin) y Erin R. Hamilton (University of California-Davis).

“Políticas de prevención para reducir la prevalencia de familias frágiles”
Isabel Sawhill, Adam Thomas y Emily Monea (Brookings Institution)

“Encarcelamiento en familias frágiles”
Christopher Wildeman (Yale University) y Bruce Western (Harvard University)

“Padres solteros en la Universidad”
Sara Goldrick-Rab y Kia Sorensen (University of Wisconsin-Madison)

“Programas matrimoniales y de paternidad”
Phillip A. Cowan (University of California-Berkeley), Carolyn Pape Cowan (University of California-Berkeley)y Virginia Knox (MDRC).

Conferencia de la Prof. Aletha Huston sobre pobreza infantil y políticas públicas / Prof. Aletha Huston´s conference on child poverty and policy

La Doctora Aletha C. Huston, Profesora de Desarrollo Infantil en la Escuela de Ecología Humana de la Universidad de Texas en Austin (http://www.he.utexas.edu/facstaff.php?id=7), es una especialista en el estudio de los efectos de la pobreza en los niños y del impacto de las políticas públicas orientadas al promover el desarrollo infantil.

En la actualidad es la Investigador Principal del Proyecto Nueva Esperanza, una intervención orientada a reducir el impacto de la pobreza sobre los niños y sus familias, con un alto grado de participación de los padres. En el pasado, formó parte del estudio del National Institute of Child Health & Human Development (NICHD) (http://www.nichd.nih.gov/about/overview/) sobre atención temprana y desarrollo, realizando investigaciones sobre la televisión y los niños. La Profesora Huston, quien ha contribuido con importantes publicaciones científicas y recibido varios premios (ver primer link de esta entrada), fue Presidente de la Society for Research in Child Development (SRCD) (http://www.srcd.org/) y Presidente del Consorcio de Asociaciones de Ciencias Sociales (COSSA) (http://www.cossa.org/).

El 1 de noviembre de 2010, la Profesora Huston dio una charla en el Congreso Anual de COSSA sobre el problema de la pobreza infantil y familiar, sus causas y efectos. En comparación con los 21 países de la OCDE, Huston tomó nota de que Estados Unidos ocupa la posición 18 tomando en cuenta las dimensiones de bienestar infantil. Asimismo, argumentó que la forma en que la pobreza es conceptualizada tiene importantes implicaciones sobre cómo se estructuran las políticas encaminadas a reducir las dificultades materiales, así como para aumentar la participación e inclusión social. En el siguiente link es posible acceder a la presentación: http://www.srcd.org/index.php?option=com_content&task=view&id=488&Itemid=1

Neurociencia y Educación: Conferencias sobre aprendizaje y memoria / Neuroscience and Education: Conferences on memory and learning

En los meses de Febrero y Abril tendrán lugar dos conferencias (Nueva York/San Francisco), sobre temas de interés para el área de Neurociencia y Educación.



La primera de ellas abordará el tema "Memoria y Mente: Mejorando la memoria y el desempeño en el aula" (http://learningandthebrain.com/brainsymposium.html), y contará con los siguientes participantes:

Erik Kandel (Columbia University, USA)
Joshua Aronson (New York University, USA)
Daniel T. Willingham (University of Virginia, USA)
Judy Willis (University of California at Santa Barbara, USA)
Lila Divachi (New York University, USA)
John D.E. Gabrieli (MIT, USA)
Tracy P. Alloway (University of Sterling, UK)
Peter Gordon (Columbia University, USA)
Kimberly G. Noble (Columbia University, USA)
David M. Amodio (New York University, USA)
Kirby Deater-Deckard (Virginia Tech, USA)



La segunda conferencia abordará el tema de cómo la era digital impacta sobre el cerebro, así como también sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje (http://learningandthebrain.com/brain28.html), y participarán los siguiente investigadores:

Larry D. Rosen (California State University, USA)
Gary W. Small (University of California, Los Angeles, USA)
Tony Wagner (Harvard University Graduate School of Education, USA)
Linda Darling-Hammond (Stanford University, USA)
Kenneth S. Kosik (University of California, Santa Barbara, USA)
Gerald N. Tirozzi (U.S. Department of Education, USA)
Mary Helen Immordino-Yang (University of Southern California)
Bob Pearlman (Stanford University, USA)
Marilee B. Sprenger (University of Maryland, USA)
Jennifer H. Selke (University of California, Berkeley, USA)
Jeremy Bailenson (Stanford University, USA)
Sneha Veeragoudar Harrell (University of California, Berkeley, USA)
Marc Prensky (Founder/CEO, Games2train, USA)
Daphne Bavelier (University of Rochester, USA)
David Williamson Shaffer (University of Wisconsin-Madison, USA)
Chloe Varelidi (The New York School for Design, USA)
Denise Clark Pope (University of California, Berkeley, USA)
Albert A. Rizzo (University of Southern California, USA)
Jane M. Healy (Cleveland State University, USA)
David H. Rose (Harvard University, USA)
Martha Kaufeldt (Educational Consultant, USA)
Clifford I. Nass (Stanford University, USA)
Harold Pashler (University of California, San Diego, USA)
David Strayer (University of Utah, USA)
John J. Ratey (Harvard Medical School, USA)
Adam Gazzaley (University of California, San Francisco, USA; University of California, Berkeley, USA)
Michael L. Kamil (Stanford University, USA)
James Paul Gee (Stanford University, USA)
Dominic W. Massaro (University of California, Santa Cruz, USA)
Jeannine Herron (National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), USA)
Kurt W. Fischer (Harvard University Graduate School of Education, USA)
David B. Daniel (James Madison University, USA)

En los links a ambas conferencias se pueden consultar datos biográficos de los participantes, así como los respectivos programas académicos y otra información de interés.