Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Neurociencia y Educación: Encrucijadas epistemológicas / Neuroscience and Education: Epistemological crossroads

Durante la última década y media, en el contexto de la Neurociencia –en particular el de la Neurociencia Cognitiva, se han verificado significativos avances conceptuales, metodológicos y técnicos en relación a cómo se adquieren diferentes competencias cognitivas, de lectura y de cálculo matemático durante las dos primeras décadas de vida.
Dadas las significativas implicancias educativas de este conjunto de conocimientos, diferentes investigadores del área de Neurociencia, consideran pertinente replantear la discusión de estas cuestiones, con el fin de evaluar potenciales contribuciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estos esfuerzos interdisciplinarios comenzaron a verificarse desde fines de la década de los ochenta y durante la de los noventa, a partir de la organización de los primeros encuentros entre neurocientíficos y educadores, fundamentalmente en Estados Unidos. A medida que se fueron dando los avances mencionados, estos debates y esfuerzos fueron multiplicándose, alimentando no sólo la discusión, sino también la investigación y la creación de centros y programas especializados en el tema (por ejemplo, el Centro de Neurociencia y Educación de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra; o el Programa de Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos).
No obstante, a pesar de los importantes avances y los esfuerzos realizados para articular ambas disciplinas, lo cierto es que persisten aún muchos obstáculos epistemológicos, conceptuales y metodológicos, inherentes a la articulación interdisciplinaria. Esto significa que la articulación debe ser concebida como un proceso en el que es necesario revisar las lógicas y formas de construcción del conocimiento de la Neurociencia y de la Educación. El objetivo de tal revisión es la construcción en forma progresiva de articulaciones integradas, en lugar de aplicaciones directas de hallazgos neurocientíficos. Es decir, que es necesario un proceso de articulación pedagógica. Esto implica generar programas de investigación específicos que permitan abordar la complejidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo, en contextos culturales y sociales específicos. Tales programas, precisan además de actores idóneos y comprometidos en procesos interdisciplinarios genuinos y respetuosos de diferentes abordajes conceptuales y epistemológicos.
En consecuencia, resulta de importancia comprender que el avance histórico-epistemológico de este esfuerzo interdisciplinario ha sido representado fundamentalmente por investigadores del área de Neurociencia. En consecuencia, en aquellas sociedades en las que la tradición neurocientífica es rechazada ideológicamente por los educadores, estos esfuerzos se han visto mucho más restringidos en sus posibilidades. Por otra parte, también existe cierto posicionamiento ingenuo dentro de la comunidad de neurocientíficos, respecto a las posibles articulaciones pedagógicas, además de la oferta de cursos que no contemplan las implicancias epistemológicas que éstas requieren.
En este contexto, y teniendo en cuenta la ausencia de material en español sobre el tema, resulta importante ofrecer a los lectores especializados y a aquellos que quieren tener una aproximación adecuada al tema, proyectos editoriales acordes a las necesidades que plantea el tema. Es decir, en idioma español es necesario introducir el tema y este momento resulta oportuno porque comienzan a aparecer instancias universitarias locales y regionales de capacitación (por ejemplo, en el año 2011 se llevará a cabo en Chile la primera escuela de Educación, Ciencia Cognitivas y Cerebrales, organizada por la Fundación James McDonnell).

En el siguiente link, el visitante podrá encontrar un artículo de reciente publicación escrito por miembros de la Unidad de Neurobiología Aplicada: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20146191

No hay comentarios: