Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Neuroética: Los orígenes de la moral / Neuroethics: The origins of morality



A través de The Science Network, la Sociedad de Neuroética ha puesto a disposición del público una serie de videos en los que diferentes investigadores del área discuten sobre el origen de la moral:

Hank Greely (Stanford University)
Judy Illes (University of British Columbia)
Paul Root Wolpe (Emory University)
Paul Zak (Claremont Graduate University)
Steven Hyman (Harvard University)
Molly Crockett (University of Cambridge)
Patricia Smith Chuchland (University of Cambridge / UCSD)
Mary Helen Immordino-Yang (University of Southern California)
Sara-Jayne Blakemore (University College London)

Recursos sobre salud y desarrollo infantil / Resources on health and child development



La Biblioteca Nacional de Medicina y de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, han generado un sitio web en el que el usuario puede encontrar información sobre diferentes aspectos del desarrollo y la salud infantil, a través de artículos científicos, notas de divulgación, links, y videos didácticos para investigadores, profesionales, padres y maestros.

El sitio está organizado a través de secciones de diferentes secciones: Generalidades, Ultimas Noticias, Tratamientos, Prevención/Pesquisa, Trastornos Específicos, Herramientas diagnósticas, Videos, Anatomía/Fisiología, Ensayos Clínicos, Investigación, Artículos científicos, Directorios, Organizaciones.

Asimismo, el visitante cuenta con la posibilidad de navegar el sitio siguiendo un tutorial.

Evolución y pobreza / Evolution and poverty



Eudeba acaba de publicar el libro "¿Somos la especie equivacada?" de Jorge A. Colombo, en el que aborda de forma crítica y lúcida -sin concesiones ni sesgos dogmáticos-, el análisis de la condición humana en tanto productora de nuestra compleja realidad socio-cultural. Un aspecto central en este abordaje, lo constituye la consideración de la exclusión social en sus diferentes dimensiones y formas de aparición, en el contexto de una discusión sobre la evolución del hombre.

A continuación se reproduce el prólogo del libro*.

"Este libro propone al lector ubicarse como observador crítico, comprometido, de los actos de nuestra especie, desde una perspectiva fundada en su azarosa evolución, y también en las complejas y sutiles características de un cerebro que permite maximizar las habilidades sociales, de análisis y de creatividad o inventiva. Desde ese punto de observación, se incursiona en el horizonte presente, configurado por el producto de nuestro accionar a nivel global. El resultado de ello –me adelanto– sugiere una conclusión amarga y conflictiva, que contrapone, por un lado, los avatares y eones transcurridos hasta la oportunidad del Homo sapiens y el desarrollo de un portentoso, delicado, complejo y plástico órgano de pensamiento –expresado en las artes, las ciencias y los comportamientos solidarios– y, por el otro, el persistente y pe-ligroso tránsito por la senda plagada de comportamientos sectarios o socialmente excluyentes, hostiles y destructivos, dirigidos sea hacia sus congéneres o el medioambiente. Es también propósito de este libro promover un enfoque que valore la humildad de nuestro origen casual, como parte integral y necesaria de una sensibilidad y ética sociales y ecológicas. Nuestra especie no hubiese existido si no se hubieran dado una serie de circunstancias de naturaleza aleatoria, a partir de que microorganismos “extremófilos”–capaces de proliferar en las condiciones físicas o químicas más extremas– colonizaron el planeta en épocas muy remotas. Y también desde que emergieran formas náuticas de vida primigenia y evolucionara un ancestro tetrápodo anfibio que “encontró” la forma de sobrevivir en tierra firme y al aire libre. Durante eones, severos fenómenos climáticos, colisiones con eventos espaciales, extinciones varias, competencia por el hábitat, fenómenos geofísicos, etc. extinguieron formas de vida y generaron oportunidades para otras nuevas. Ha habido formación y extinción de sucesivas especies en diferentes nichos ecológicos, algunas de las cuales aún perduran, mientras otras, que parecían destinadas a perdurar, fueron canceladas por eventos inesperados. Hoy en día el Homo sapiens es agente de extinción de especies, muy a pesar de ingentes esfuerzos puntuales en contrario, lamentablemente por ahora insuficientes. En la actualidad –desde hace unas decenas de miles de años– prevalece la única especie conocida con capacidad de elaborar tecnología con la cual explorar el espacio exterior y subatómico. Pero esa misma capacidad ha sumado incertidumbre a su futuro como comunidad y como especie. La alternativa de un proceso de reeducación, o de emergencia de una nueva cultura representada o no por miembros de nuestra propia especie –en todo caso emergentes de ella–, traza la posibilidad de un horizonte esperanzado, aunque cargado de desafíos. Esos desafíos sugieren la necesidad de que, en lugar de transcurrir por la vida con soberbia o negligencia, despleguemos las velas de nuestros afanes solidarios, aligeremos la carga desechando lo banal, autodestructivo o corrompido, y abracemos el viento, que el horizonte está lejano...".

* Reproducción autorizada por el autor y Eudeba. Información completa sobre el libro: "¿Somos la especie equivacada? Una mirada evolutiva sobre las responsabilidades de nuestra especie". Eudeba: Buenos Aires. ISBN 978-950-23-1764-9.

Actualizacion de la sección Links de Interés / Update of Section Links of Interest



La actual sección incluye nuevos links a recursos sobre Neurociencia y Ciencias Cognitivas, lo cual incluye blogs, videos, y cursos on-line.

BID: Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil / IABD: Regional Program for Child Development Indicators

El Banco Interamericano de Desarrollo Interamericano anunció recientemente (2010) la puesta en marcha del Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil, a través del cual buscará producir el primer conjunto de datos estadísticos e indicadores sobre el desarrollo infantil de los niños entre 24 y 59 meses de edad en América Latina y el Caribe.

Más información en la sección de Noticias sobre Pobreza Infantil

Calidad educativa y diferencias individuales / Quality of Education and individual differences



Una nueva investigación del Twins Early Development Study que se desarrolla en el Instituto de Psiquiatría del King College de Londres, sugiere que la efectividad de las escuelas en los niños son parcialmente influidas por factores genéticos.

El supuesto de base en el análisis de la efectividad escolar, es que con el tiempo los cambios en el desempeño de los alumnos deben ser explicados por la calidad del ambiente escolar. De esta forma, la calidad educativa podría evaluarse a través de las mejoras en el tiempo. Sin embargo, a partir de datos sobre el desempeño escolar a través del tiempo de 4000 pares de gemelos, los investigadores han verificado que la evaluación de calidad escolar no incluye sólo al ambiente escolar, sino también de factores asociados a componentes genéticos.

Respecto a las características individuales que en el futuro se continuarán analizando en este contexto de estudio, se incluyen la motivación, la persistencia y el auto-control. Según estudios de la última década, todos estos aspectos son susceptibles de modulación tanto ambiental como genética, y por ello se piensa que son relevantes para todo estudio de aprendizaje y ambiente escolar.

Según los autores del estudio, la articulación de la perspectiva de las diferencias individuales en la Educación, se aleja de la noción de los niños como meros receptores pasivos de conocimiento, y la reemplaza por una visión más cercana a las propuestas constructivistas, en las que los niños son agentes activos del proceso de aprendizaje, a partir de seleccionar, modificar y crear sobre la base de sus propensiones genéticas.

En el link al que lleva el título de esta entrada, el lector puede acceder al artículo original del estudio que se comenta.

Seminario sobre Comunicación de la Ciencia (OEI) / Seminar on Science communication (OEI)

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) está organizando un seminario sobre comunicación de la ciencia con el fin de abordar el análisis de los principales aspectos involucrados en la comprensión pública de la ciencia y la tecnología, como campo de prácticas profesionales y espacio de análisis y producción académica.

La idea central consiste en exponer las formas en que la ciencia ha sido comunicada a la sociedad durante los últimos cuatro sglos y cómo la información científica se fue incorporando (con sus aspectos conflictivos) a la esfera de la cultura.

Asimismo, los organizadores expondrán las tendencias generadas a nivel mundial y una reflexión sobre la perspectiva iberoamericana.

En el sitio de la OEI hay información sobre la metodología pedagógica (que será totalmente virtual) e incluso oferta de becas para participar.

Este tipo de propuestas son muy pertinentes en un momento en el que resulta necesario reflexionar sobre cómo la comunicación de la ciencia impacta sobre la construcción de las representaciones sociales sobre el desarrollo infantil y la pobreza.

Necesidades urgentes, agendas postergadas

Las políticas sociales afectan la salud, la educación y el desarrollo de sus ciudadanos, sean ellas adecuadas o no. En términos de promover el desarrollo humano, es importante que las políticas científicas se ocupen de guiar qué problemas investigar y sobre cuáles y cómo intervenir, teniendo en cuenta cuáles son las necesidades de la sociedad. Para ello, no sólo es necesario ocuparse de los contenidos específicos de cada agenda política –social y científica-, sino además crear y mantener estrategias de interacción planificadas entre ambas, de manera que las políticas sociales creen nuevas preguntas de investigación, y que las políticas científicas diseñen investigaciones orientadas a informar soluciones inherentes a las necesidades sociales.
La pobreza y sus múltiples factores condicionantes del desarrollo humano precisan de este abordaje en forma urgente y constante. Una agenda que integre las prioridades sociales con las oportunidades científicas en esta área, es además de pendiente, compleja.
Por una parte, investigadores y diseñadores de políticas -ya sean estos funcionarios políticos o administradores técnicos-, desarrollan sus tareas teniendo en consideración diferentes ideas y formas de actuar, características de dos culturas diferentes. En el caso de los investigadores, su actividad se basa en analizar y cuestionar aspectos del conocimiento general y su potencial aplicación. Por lo general, sostienen en esta labor una actitud escéptica hacia la posibilidad de una aplicación directa de sus hallazgos. En este contexto resulta natural la aceptación de niveles adecuados de complejidad, ambigüedad e incertidumbre acerca de los problemas que analizan. Desde la perspectiva de una agenda integrada, estas características los alejan de una visión pragmática. Por el contrario, la cultura de la política social está más motivada por factores políticos, económicos y sociales relacionados directamente con los problemas de la vida cotidiana y la evolución histórica de los ciudadanos. En este contexto, la información proveniente de la investigación científica tiende a ser utilizada en un sentido aplicado, con foco en las evidencias más que en la construcción de teorías. Desde la perspectiva de una agenda integrada, estas características los alejan de una consideración adecuada de la complejidad de los fenómenos sobre los cuales aplican sus estrategias.
En la medida en que no exista una integración entre ambas culturas políticas, los conflictos naturales que surgen de su interacción no se vuelcan en un proceso de construcción que permita ir superando estas antinomias y sus estancamientos, y con ello se impide contribuir al desarrollo social de una manera transformadora. Un aspecto fundamental de esta integración es la necesidad de educación científica y política que manifiestan en diferentes formas ambas culturas.
Dentro del mundo de los investigadores, existe además un segundo tipo de conflicto. Dada la complejidad de los fenómenos de desarrollo, de pobreza y la dificultad de generar conocimientos que puedan ser aplicados en forma simple, las disciplinas sociales reciben críticas de investigadores de otras áreas científicas, que suelen tener mayor influencia sobre las decisiones que se toman en las agencias que financian investigaciones –en particular cuando el factor humano tiende a estar presente en menor proporción en las prioridades de la política científica de una comunidad-. Los científicos sociales deben insumir esfuerzos permanentes para convencer a otros investigadores y políticos de que sus temas de estudio no son sólo temas de interés prioritario en toda agenda científica y de política social, sino que además su tarea es efectuada en el contexto de la metodología científica y que sus hallazgos son críticos para la comprensión y optimización del desarrollo humano. Una de las consecuencias de este tipo de conflictos suele resultar en la renuncia por parte de los investigadores de las disciplinas sociales a participar en los procesos de diseño de políticas. Esta ausencia aumenta el riesgo de: (1) crear una simplificación de la mirada sobre la complejidad de los fenómenos del desarrollo humano y la pobreza; (2) comprender cómo la pobreza impacta sobre el desarrollo desde la infancia; (3) reducir líneas de financiación para los temas de investigación en el área; y (4) afectar la creatividad e innovación en un área necesaria y urgente.
La falta de integración entre disciplinas científicas y el diseño de políticas basadas en la identificación fundada de problemas sociales, tiene consecuencias directas sobre las posibilidades de desarrollo de los ciudadanos. La ausencia o baja calidad de la información sobre sus condiciones de vida y su nivel de desarrollo, se relaciona con la generación de creencias falsas que impiden un abordaje adecuado de problemas prioritarios como las necesidades educativas, las capacidades laborales, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la protección de los niños de las consecuencias del maltrato, el abuso y la explotación, y la lucha contra la pobreza en general.
La pobreza como prioridad de una agenda que integre lo social y lo científico, requiere una planificación que contribuya a visualizarla desde diferentes ángulos, que continúe promoviendo el estudio de cómo impacta al desarrollo humano y la evaluación de las estrategias que se aplican para mejorar y optimizar el desarrollo social. Esto no es posible sin la construcción y el mantenimiento de consensos y planificaciones comunes, ni sin el reconocimiento de las dificultades y la naturaleza de los procesos políticos y de evolución social. En forma parcial, esto exige revisar las formas de practicar ambos tipos de políticas, en particular aquellas en las que la acumulación de cualquier forma de poder es prioritaria por sobre las necesidades comunes.

Sebastián Lipina

El estrés crónico se asociaría a las brechas del rendimiento (cognitivo y escolar) / Chronic stress seems linked to achievement gap

Ver nota periodística en la sección "Noticias sobre pobreza infantil" de este blog / See new media report in section "News about child poverty" in this blog

Neurociencia y Sociedad: Proyecto Brain Waves / Neuroscience and Society: Brain Waves Project




El Proyecto Brain Waves de la Royal Society de Inglaterra, está investigando la evolución de la Neurociencia y sus implicancias para la sociedad y la política pública. El proyecto es llevado a cabo por un grupo de investigadores dirigido por el Profesor Colin Blakemore.

Según los investigadores, profundizar la comprensión de cómo funciona el cerebro y los avances en las tecnologías asociadas a su estudio, no sólo contribuirá con mejorar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y mentales en general, sino también con mejorar nuestra comprensión del comportamiento humano y el bienestar mental.

Así como tal evolución podría ofrecer beneficios significativos para la sociedad, también plantea importantes problemas éticos y sociales debido a la variedad de aplicaciones que involucra. En tal sentido, es posible que la investigación del cerebro tenga implicaciones para una amplia gama de áreas de la política pública como la salud, la educación, el derecho y la seguridad. De manera más general los avances en Neurociencia plantean cuestiones acerca de la personalidad, la identidad, la responsabilidad y la libertad.

El Proyecto Brain, explora tales aspectos a través de cuatro módulos de análisis, cada uno de los cuales será publicado en un informe:

Módulo 1: Neurociencia, sociedad y política.

Este primer informe, publicado en enero de 2011, es una serie de ensayos escritos por expertos líderes en el campo de la Neurociencia, quienes revisan el estado de desarrollo de la Neurociencia y la Neurotecnología actuales. Los autores discuten sus propios puntos de vista sobre cómo estos cambios pueden influir en la sociedad, el examen de algunas de las oportunidades y riesgos, así como las cuestiones éticas involucradas.

Módulo 2: Neurociencias: implicaciones para la educación y el aprendizaje.

Este módulo propone abordar la cuestión de si la Neurociencia puede contribuir a mejorar la potencia, la memoria, la creatividad, la atención, la motivación y otros procesos del cerebro que son esenciales para el aprendizaje durante todo el ciclo vital.

Módulo 3: Neurociencia, conflictos y seguridad

En este informe se abordará el problema de los múltiples usos de los avances en Neurociencia y sus tecnologías relacionadas, como por ejemplo el interés militar actual que incluye técnicas para mejorar, manipular, o degradar la función cerebral y el rendimiento humano, incluyendo el desarrollo de nuevas armas. Estas aplicaciones plantean importantes cuestiones de derechos legales, éticos y humanos a nivel nacional e internacional, y las decisiones asociadas a la política, particularmente en relación con los tratados de control de armamentos.

Módulo 4: Neurociencia, responsabilidad y ley

Una mejor comprensión e interpretación de la función del cerebro ha llevado a la discusión de lo que esto podría significar para la responsabilidad y el sistema legal, planteando una serie de cuestiones éticas asociadas. Esto incluye al uso de las técnicas de neuroimágenes como evidencia para informar a los procesos legales inherentes a la investigación criminal y los múltiples procesos judiciales.

Nueva sección del blog: noticias de prensa sobre pobreza y desarrollo infantil

Desde esta semana, nuestro blog se ocupará de difundir noticias de prensa de diferentes paises del mundo sobre temas asociados al impacto de la pobreza sobre el desarrollo infantil, con foco en el desarrollo cognitivo y cerebral.

Para ello, generamos una nueva sección en Contenidos que se denomina "Noticias sobre pobreza infantil".

El objetivo de esta nueva sección es contribuir a integrar los conocimientos que surgen de los ámbitos académicos con su difusión para públicos no especializados. En tal sentido, se incluirán notas y comentarios orientados a discutir esta cuestiones, más allá de divulgar contenidos específicos.

En esta primera ocasión, se hace referencia a un reporte realizado por Darin Moriki del diario Oregon Emeral Daily que publica la Universidad de Oregon (USA), en la que se menciona el trabajo de la Dra. Hellen Neville, investigadora del área de pobreza y desarrollo cerebral.

---

From this week, our blog will publish media news from different countries on issues related to the impact of poverty on child development, focusing on cognitive and brain development.

For this reason we generated a new section in Contents, named "News on child poverty"

The aim of this new section is to contribute with the integration of academic knowledge and its dissemination to general public. In this regard, we will include notes and comments aimed at discussing these issues, beyond disclose specific contents.

On this first occasion, we posted a report by Darin Moriki published by Oregon Daily Emerald, the newspaper from the University of Oregon (USA), which mentions the work of Dr. Helen Neville, a researcher in the area of poverty and brain development.

Conferencia sobre factores de riesgo tempranos y TDAH (Dra. Berger) / Conference on early risk factors and ADHD (Dr. Berger)



CONFERENCIA GRATUITA

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH): EL ESTUDIO BIDS.

Andrea Berger

Ben Gurión University of the Neguev, Department of Psychology, ERP Laboratory for Developmental Studies.

El TDAH es un trastorno frecuente, con una prevalencia de 3% a 5%, que se inicia durante la niñez y que se caracteriza por la presencia de niveles inadecuados para la edad de inatención, hiperactividad e impulsividad (American Psychiatric Association, 1994). Estos déficits conductuales surgen relativamente temprano en la infancia, por lo general antes de la edad de 7 años, y suelen ser persistentes durante el desarrollo y afectar más a niños que a niñas, tanto en poblaciones epidemiológicas como clínicas (Barkley et al., 1990; Breton et al., 1999; Hinshaw, 1994; Weiss y Hechtman, 1993).
El Estudio de Desarrollo Infantil Ben-Gurión (BIDS), a cargo de los Profesores Auerbach, Landau, Berger, y Atzaba-Poria, ha realizado el seguimiento de una muestra de niños en situación de riesgo familiar para el TDAH desde su nacimiento. La muestra incluyó sólo a niños varones, dado que la proporción de niños y niñas con TDAH es entre 3:1 y 9:1 (American Psychiatric Association, 1994; Dankaerts y Taylor, 1995; de Gross-Tsur, Shalev y Amir, 1991), y también tomó en cuenta la presencia de síntomas en los padres (varones). La inclusión inicial de los casos se realizó sobre la base de un cuestionario de síntomas del TDAH, completado por los padres varones en el hospital al momento del nacimiento del niño. Cuando los niños tenían entre 2 y 6 meses de edad, se los comenzó a evaluar periódicamente a través de visitas domiciliarias y de laboratorio. En ellas se fueron administrando en diferentes etapas: (a) una entrevista psiquiátrica durante la cual se completó y se incrementó la información obtenida del cuestionario; (b) la escala para TDAH de adultos de Conners; (c) los cuestionarios CAARS, que permitieron generar un rango continuo de puntajes de riesgo; y (d) pruebas comportamentales de laboratorio. El estudio BIDS constituye una oportunidad original para identificar y estudiar el conjunto complejo de factores de riesgo biológicos (genes, temperamento) y ambientales (prácticas de crianza) que están involucrados en el desarrollo del TDAH.

Fecha: Lunes 14 de Febrero de 2011, 10.00 hs.

Lugar: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Campus Miguelete, Martín de Irigoyen 3100, San Martín (cómo llegar).

Actividad no arancelada. Inscripción previa hasta el 11 de Febrero (hasta completar cupos), enviando mensaje a: cipa@unsam.edu.ar