
Una nueva investigación del Twins Early Development Study que se desarrolla en el Instituto de Psiquiatría del King College de Londres, sugiere que la efectividad de las escuelas en los niños son parcialmente influidas por factores genéticos.
El supuesto de base en el análisis de la efectividad escolar, es que con el tiempo los cambios en el desempeño de los alumnos deben ser explicados por la calidad del ambiente escolar. De esta forma, la calidad educativa podría evaluarse a través de las mejoras en el tiempo. Sin embargo, a partir de datos sobre el desempeño escolar a través del tiempo de 4000 pares de gemelos, los investigadores han verificado que la evaluación de calidad escolar no incluye sólo al ambiente escolar, sino también de factores asociados a componentes genéticos.
Respecto a las características individuales que en el futuro se continuarán analizando en este contexto de estudio, se incluyen la motivación, la persistencia y el auto-control. Según estudios de la última década, todos estos aspectos son susceptibles de modulación tanto ambiental como genética, y por ello se piensa que son relevantes para todo estudio de aprendizaje y ambiente escolar.
Según los autores del estudio, la articulación de la perspectiva de las diferencias individuales en la Educación, se aleja de la noción de los niños como meros receptores pasivos de conocimiento, y la reemplaza por una visión más cercana a las propuestas constructivistas, en las que los niños son agentes activos del proceso de aprendizaje, a partir de seleccionar, modificar y crear sobre la base de sus propensiones genéticas.
En el link al que lleva el título de esta entrada, el lector puede acceder al artículo original del estudio que se comenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario