Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Programa de investigación sobre neuroética y mejora cognitiva / Research program on neuroethics and cognitive enhancement

Un nuevo programa de investigación de la Universidad Gutenberg combina los esfuerzos de investigación en Filosofía, Psiquiatría, Neurociencia y Ética Médica en el área de análisis del mejoramiento cognitivo. La mejora cognitiva en este contexto de estudio, hace referencia al uso de nuevos fármacos para mejorar ciertos aspectos de capacidades cognitivas (e.g., memoria, concentración, atención y estado de alerta); y para optimizarlos de forma permanente en individuos sin trastornos.
Este abordaje plantea la pregunta acerca de qué niveles de funcionamiento cognitivo deben ser consideradas como "normales", en sentido científico y ético. En este contexto, se analizan problemas como cuándo debe considerarse como patológica una disminución en las capacidades cognitivas; cuándo es necesario administrar un tratamiento; cuál es la diferencia entre el tratamiento y la psicofarmacología cosmética; así como cuestiones éticas específicas como la aplicación militar de la CE, el problema de la justicia distributiva o las consecuencias de su aplicación para la sociedad en su conjunto.
El programa incluye a los siguientes proyectos, cuyos resultados estarán disponibles próximamente (acceder al sitio web del programa):
Proyecto A: Aspectos éticos y antropológicos: normalidad, normalización y mejora cognitiva desde una perspectiva filosófica. Investigador Responsable: Dr. Thomas Metzinger, Seminario de Filosofía, Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania.

Proyecto B: Neuroética Internacional: Mejora, drogas y dispositivos. Investigador Responsable: Dr. Peter B. Reiner, Departamento de Psiquiatría y Centro de Investigación del Cerebro de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá
Proyecto C: La mejora cognitiva desde una perspectiva neuropsiquiátrica. Investigador Responsable: Dr. Klaus Lieb, Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia, Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania.
Proyecto D: La construcción de conocimientos, herramientas y aplicaciones en Neurociencia desde una perspectiva epistemológica. Investigador Responsable: Dr. Norbert Paul, Instituto de Historia, Filosofía y Ética de la Medicina, Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania.

Mitos sobre la pobreza / Myths about poverty


Recientemente, el semanario Miradas al Sur y el diario Página 12, publicaron un anticipo del nuevo libro de Bernardo Kliksberg “Escándalos Eticos”, en el que el autor analiza algunos de los mitos típicos acerca de la pobreza, como por ejemplo la pobreza como fatalidad inexorable, como responsabilidad de los pobres y la falsa oposición entre “dar pescado” y “ayudar a pescar”, frecuentemente utilizado por diferentes administraciones políticas. Una nueva obra del experto en pobreza y ética, que profundiza el análisis de la pobreza como escándalo ético de la humanidad.
Acceso a la nota de Página 12
Acceso a la nota de Miradas al Sur
Link a información sobre el libro Escándalos Eticos, de Bernardo Kliksberg

Mejorar la memoria para favorecer el rendimiento académico / Improving memory to improve academic performance


A principios del mes de abril se organizó en la ciudad de Nueva York el simposio Memory and Mind: Improving Memory and Achievement in the Classroom, en el que se propuso reunir a neurocientificos y educadores para explorar cómo funciona la memoria en el cerebro y cuál es su relación con el rendimiento en clase, la brecha en el rendimiento, y los déficits en el lenguaje y aprendizaje. También se propuso presentar estrategias y métodos para mejorar la memoria para el aprendizaje escolar.
El programa del simposio involucra entre sus oradores destacados a los Dres. Eric Kandel (premio Nobel), Kirby Deater-Deckard y Daniel T. Willingham, entre otros.

Las disfluencias de los padres contribuyen al desarrollo cognitivo temprano / Parental disfluences contribute with early cognitive development


Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester publicaron un trabajo, en el que se describen hallazgos que sugieren que entre los 2 y 3 años de edad, las disfluencias y vacilaciones en el discurso parental –falta de fluencia verbal-, contribuirían con la adquisición de competencias de lenguaje.
Según los investigadores, a tales edades los niños tienen una demanda alta de procesamiento de información al momento de escuchar hablar a un adulto -incluyendo muchas palabras que nunca han oído antes. Los niños tienden a perder el hilo del discurso del adulto en la medida en que nuevas palabras son dichas.

Los investigadores estudiaron a tres grupos de niños entre las edades de 18 y 30 meses.
Cada niño se sentó en el regazo de su padre o madre, los cuales estaban delante de un monitor con un dispositivo de seguimiento ocular (eye tracking). En cada ensayo aparecían dos imágenes: una de un elemento conocido y otra inventada –así como también su nombre. Las imágenes eran acompañadas con una voz grabada que hacía referencia a los objetos con oraciones sencillas.

Los investigadores advierten que estos hallazgos no implica que los padres agrueguen disfluencias en su habla, sino que tales fenómenos son informativos.
En aquellos ensayos en que la voz vacilaba diciendo por ejemplo "Mira la, eh ...", los niños miraban más tiempo hacia la imagen inventada que la familiar (cerca del 70% del tiempo).

Exposición prenatal al alcohol, TDAH, aprendizaje y memoria en niños / Prenatal alcohol exposure, ADHD, learning and memory in children


Investigadores de la Universidad de California en San Diego, publicarán un trabajo en un número especial de la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, en el que incluirán resultados que profundizan el conocimiento acerca de los trastornos cognitivos y de aprendizaje de aquellos niños expuestos a alcohol por ingesta materna durante el embarazo (trastornos del espectro alcohólico fetal).
Los investigadores administraron el test denominado California Verbal Learning Test para niños (CVLT-C) a 66 niños de 7 a 14 años de edad, distribuidos en tres grupos con diagnóstico de TDAH, expuestos a alcohol en la etapa prenatal y sin ninguna de ambas condiciones (los grupos fueron emparejados según edad, sexo, raza, etnia, dexteridad y nivel socioeconómico).
Los resultados muestran perfiles de desempeño alterado en ambos casos, pero de manera diferencial. Los niños con exposición a alcohol manifestaron dificultades de aprendizaje al principio del test, pero luego mejoraron su rendimiento. Por el contrario, los niños con diagnóstico de TDAH, fueron comparativamente mejores para recordar información inmediatamente después de haber sido presentada, pero tuvieron dificultades para mantener esta información en el tiempo.

Los autores sugieren que este patrón de resultados indicaría que la exposición prenatal a alcohol estaría asociada con un déficit específico en la codificación inicial de la información verbal, mientras que, por el contrario, el TDAH podría estar asociado con un déficit en la recuperación. Además, esto último podría relacionarse con las dificultades subyacentes en el funcionamiento ejecutivo.

Pobreza por ingreso y salud mental / Income poverty and mental health


Un grupo de investigadores canadienses publicaron este mes un trabajo en la revista Archives of General Psychiatry, en el que reportan que bajos niveles de ingreso familiar se asociaron a mayor incidencia de trastornos mentales (i.e., trastornos de ansiedad, del humor y consumo de sustancias) y más episodios de intentos de suicidio en diferentes momento del ciclo vital.
El trabajo se basó en una población de aproximadamente 35.000 individuos adultos (edad promedio 20 años), quienes fueron entrevistados en dos oportunidades en el término de tres años.
Los autores incluyen en su artículo, sugerencias metodológicas para los diseñadores de políticas públicas de salud mental para poblaciones que viven en condiciones de pobreza.