Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Asociaciones entre el castigo corporal y la inteligencia / Associations between corporal punishment and intelligence


En un estudio reciente, Victoria Talwar, Stephanie Carlson y Kang Lee examinaron los efectos de un ambiente escolar de castigo frente a uno no punitivo sobre el desempeño ejecutivo de un grupo de niños de África occidental. Las tareas analizadas incluyeron pruebas que evalúan aspectos cognitivos y emocionales del funcionamiento ejecutivo.
Los resultados mostraron que los niños que provenían de ambientes escolares punitivos, tenían más dificultades con las tareas de tipo emocional. Estos resultados sugieren la necesidad de considerar las interacciones entre los estilos de disciplina que se utilizan en los ambientes escolares y los procesos de internalización de la autorregulación para entender mejor las influencias ambientales sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas.

Implicancias de la investigación en la interfase mente-máquina / Implicancies in research of the mind-machine interface.


La Universidad de Maryland (USA) está desarrollando nueva tecnología que permitiría a sus usuarios convertir sus pensamientos en movimiento. El equipo del Profesor Contreras-Vidal ha creado una manera no invasiva (un sensor con software de interfaz neuronal), que pronto podría ser utilizado para controlar las computadoras, prótesis robóticas y sillas de ruedas motorizadas, entre otras aplicaciones incluso digitales, cuyas implicancias podrían afectar la calidad de vida de millones de personas con y sin trastornos de la salud.

Estados Unidos propone cambios en las reglas para la investigación con personas / United States proposes rule changes for human-subject research


El gobierno de Estados Unidos propuso recientemente revisiones radicales en las reglas que rigen la investigación científica con seres humanos, con la intención de extender la protección a un mayor número de personas y al mismo tiempo agilizar la supervisión y la documentación requerida a los científicos.

Los cambios propuestos serían los primeros en dos décadas a la "regla común" que gobierna casi todas las investigaciones en seres humanos. Tales cambios tratan de abordar los elementos comunes de la investigación realizada desde hace 20 años, como la proliferación de los experimentos clínicos llevados a cabo en varios lugares, el crecimiento de la investigación por las compañías farmacéuticas, y la colección de muestras biológicas para su archivo permanente.

De las neuronas a la política / From neurons to policy


El 30 de marzo del año 2011 tuvo lugar la Conferencia Bianual Edward Zigler en la Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil (SRCD, USA), en la que se discutieron los alcances de la publicación From Neurons to Neighborhoods: the Science of Early Childhood Development -hace una década-, en la construcción de puentes entre la Neurociencia del Desarrollo y la Política.
¿Qué hallazgos han sido los más efectivos en su contribución con las políticas y por qué? ¿Qué investigaciones han sido importantes en su impacto político? ¿Cuáles son los desafíos que han surgido en la articulación entre la investigación y la política, y cómo pueden ser abordados de la mejor forma posible? ¿Qué capacidades y competencias son necesarias de generar para contribuir con la formación en Neurociencia del Desarrollo durante las primeras etapas de formación de los investigadores, con el fin de su articulación con la política?
Estas son algunas de las preguntas que se abordaron en la Conferencia, que fue realizada en honor a las contribuciones de Edward Zigler en la creación del campo del desarrollo infantil y la política social.

Neurociencia y Educación: Preparando las mentes del Siglo XXI / Neuroscience and Education: Preparing 21st Century Minds


En Noviembre próximo, la Asociación Learning & the Brain realizará una Conferencia en la ciudad de Boston (USA), con el siguiente programa de disertantes y conferencias:
- Howard Gardner (Universidad de Harvard, USA): “Cinco mentes para el futuro (Five minds for the future)”
- Helen Neville (Universidad de Oregon, USA): “Entrenando cerebros: Mejorando la conducta, la cognición y los mecanismos neurales atencionales en niños con bajo nivel socioeconómico (Training brains: improving behavior, cognition, and neural mechanisms of attention in lower SES children)”
- Edward Hallowell (Hallowell Center for Cognitive and Emotional Health, USA): “Utilizando la Ciencia Cerebral para la innovación de los estudiantes (Shine: Using Brain Science to get innovation and the best from your students)”

Sueño y procesamiento emocional en bebés / Sleep and emotional processing in infants


Un grupo de investigadores ingleses liderados por el Prof. Declan Murphy, aplicaron la técnica de Resonancia Magnética Funcional para analizar los patrones de activación cerebral de bebés de 3 a 7 meses, mientras dormían.
En una primera etapa, los investigadores compararon las respuestas cerebrales de los niños a vocalizaciones no verbales (como por ejemplo toses y estornudos), y a otros sonidos familiares. Los resultados indicaron en primer término, que diferentes áreas cerebrales se activaban en forma específica ante cada tipo de sonido y de forma más intensa que en el caso de adultos despiertos.
En una segunda etapa, los investigadores reprodujeron vocalizaciones humanas con diferente contenido afectivo (tristes, alegres y neutras, incluyendo risas y llantos). En todos los casos los datos indicaron patrones de actividad específica en diferentes áreas cerebrales, también similares a las que se observan en estudios con adultos despiertos. No obstante, mientras la actividad cerebral era semejante en las condiciones de neutralidad y alegría, la correspondiente a los sonidos con contenidos de tristeza resultó más significativa.
Es decir, que el procesamiento cerebral específico a estímulos con diferentes contenidos afectivos continuó verificándose durante el sueño de los niños. Los mecanismos que podrían explicar este funcionamiento, continúan siendo tema de estudio, pero los investigadores consideran que podría asociarse a que ciertas funciones cerebrales necesarias para la supervivencia tendrían altos niveles de especialización en etapas tempranas del desarrollo, por lo cual serían menos dependientes de la experiencia postnatal.
Este tipo de abordajes tiene importantes implicancias para analizar fenómenos de comunicación social en condiciones de desarrollo típico como atípico (e.g., síndromes autistas).

Diseño y uso de dispositivos cerebrales / Design and use of neurodevices


¿Cuáles son las implicancias de los dispositivos e instrumentos que cambian el funcionamiento cerebral, sobre la imagen individual y colectiva? ¿Implican un cambio fundamental del sentido de la vida humana y de las sociedades, que requiere replantearse los conceptos fundamentales de la justicia y la responsabilidad?
En la actualidad existen diferentes dispositivos cerebrales, como los que se implantan para generar estimulación cerebral profunda, epidural cortical y del nervio vago, o nanotubos para generar impacto a nivel molecular por diferentes motivos. Otros dispositivos, son los externos utilizados para terapia electroconvulsiva, estimulación transcraneal corriente continua o estimulación magnética transcraneal repetitiva. También existen herramientas digitales, como la inteligencia ambiental (microprocesadores inalámbricos integrados en el cuerpo o el medio ambiente como la ropa y las paredes), archivos de audio para estimulación motivacional, o programas de software para generar retroalimentación neurobiológica.
Si bien algunos de estos instrumentos serían efectivos para tratar diferentes trastornos y dificultades, algunos investigadores se plantean si su uso podría generar algún tipo de impacto negativo sobre las condiciones de vida (i.e., dignidad y libertad). La preocupación radica en que los cambios producidos por estos dispositivos operan directamente sobre el cerebro. Así como las tecnologías químicas se han generalizado (i.e., psicofármacos), es necesario preguntarse qué ocurriría si se generalizaran este otro tipo de dispositivos. Esta analogía introduce los debates sobre seguridad, eficacia y regulación de mercado; pero fundamentalmente sobre la libertad individual y la responsabilidad, en particular respecto a la infancia.
Estas cuestiones serán tratadas próximamente en un foro específico de la Universidad de Bergen, organizado por la European Neuroscience and Society Network.

Contribuciones de la estimulación al aprendizaje en el hogar / Contributions of stimulation of home learning

Investigadoras de la Universidad de Nueva York, acaban de publicar un estudio en la revista Child Development, en el que analizaron los ambientes de aprendizaje en el hogar de una muestra de 1852 niños de 15, 25, 37 y 63 meses de edad, que viven en condiciones de pobreza urbana El estudio incluyó metodologías de evaluación a través de visitas a los hogares, durante las cuales los niños participaron juntos a sus madres de actividades de alfabetización.

Las autoras identificaron seis trayectorias ambientales diferentes, incluyendo ambientes consistentemente insuficientes, altos y con patrones de cambio variables. Asimismo, las habilidades de los niños en los extremos de las trayectorias difirieron en más de un desvío estándar y en el timing de las experiencias de aprendizaje.

Nuevas notas sobre pobreza infantil / New news on child poverty

La sección sobre noticias de pobreza infantil, ha sido actualizada con la inclusión de las siguientes notas:
Suecia: fallas en lalucha contra la pobreza infantil / Sweden: fails in fight against child poverty
Estados Unidos: la pobreza infantil cerca del 25% /United States: Child poverty nears 25 percent
El ABC de la intervención temprana / The ABC ofearly years intervention

Pobreza y mortalidad / Poverty and death


De acuerdo a un estudio publicado recientemente, la pobreza genera casi las mismas muertes que los ataques al corazón y los accidentes cerebrovasculares.
Los factores de riesgo de mortalidad y morbilidad asociados a la conducta, tales como el tabaquismo, la alimentación y el sedentarismo, comenzaron a ser estudiados como causantes desde principios de la década de 1990. Más recientemente, se comenzó a incorporar a tales abordajes, la contribución de los factores sociales tales como la pobreza, los bajos niveles de educación, el apoyo social deficiente, encontrándose que también contribuyen significativamente a causas de muerte como los ataques al corazón, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer de pulmón.
Recientemente, el grupo del Prof. Sandro Galea de Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, publicó un artículo en el que se estima el número de muertes atribuible a factores sociales, mediante una revisión sistemática de la literatura disponible entre los años 1980 y 2007 (metanálisis), en combinación con los datos de las estadísticas vitales de Estados Unidos.
Los investigadores identificaron como factores sociales individuales a: educación, pobreza, cobertura médica, situación laboral, estrés laboral, apoyo social, racismo o discriminación, vivienda y condiciones estresantes durante la infancia. Asimismo, identificaron como factores sociales comunitarios a: region geográfica de la vivienda, desigualdad de ingreso, condiciones del medio ambiente, segregación racial, crimen, violencia, capital social y disponibilidad de espacios abiertos.
Los investigadores encontraron que aproximadamente 245.000 muertes en los Estados Unidos en el año 2000, se debieron a los bajos niveles de educación, 176.000 a la segregación racial, 162.000 a un bajo apoyo social, 133.000 a la pobreza, 119.000 a la desigualdad de ingresos, y 39.000 al área geográfica de vivienda.

En general, el 4,5% de las muertes fue atribuible a la pobreza. Sin embargo, los riesgos asociados con la pobreza y el bajo nivel de educación fueron mayores para las personas de 25 a 64 que para los mayores de 65 años.
Estos resultados plantean la necesidad de continuar bregando por una concepción de salud pública más amplia de las causas de mortalidad, que considere a los factores sociales como vías para mejorar la salud de la gente.

Disparidad de ingresos e infelicidad / Income disparities and unhapiness


Diferentes estudios sociológicos y económicos realizados durante las últimas décadas han evidenciado las consecuencias sociales de las brechas de ingreso entre diferentes grupos sociales. Más recientemente, la investigación psicológica ha comenzado a ampliar estos estudios incorporando a los análisis variables psicológicas.
Un ejemplo de ello es un estudio que se publicará próximamente en la revista Psychological Science, realizado por investigadores de la Universidad de Virginia, en el que se informa que desde la década de 1980 la desigualdad económica ha crecido mucho en Estados Unidos, y junto con ella la insatisfacción respecto a las condiciones de vida cotidiana del 60% de la población con ingresos medios y bajos –en base a una muestra de 48.000 personas mayores de 37 años-. El estudio constituye uno de los primeros en establecer una relación entre factores socioeconómicos y calidad de vida individual.
No obstante, los autores advierten sobre las limitaciones metodológicas implementadas (correlaciones versus regresiones, o asociación versus causalidad), lo cual implica la necesidad de continuar estudiando tales asociaciones con diseños cada vez mejores para identificar los mecanismos de base de tales asociaciones, contemplando diferencias entre culturas y regiones geográficas.
Por el momento, lo que parecería estar claro es que el estudio suma a la idea de que ocuparse del bienestar de la gente implica necesariamente actuar a nivel de la disparidad de ingresos.