Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.
This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.
El prefijo "neuro" / The "neuro" prefix
Luego de la década del cerebro y de la década de la conducta, la neurociencia ha logrado pregnar las fronteras académicas y alcanzar niveles de difusión y aprehensión de conceptos -tanto correctos como incorrectos- a nivel del público general.
El viaje de los conceptos entre la academia y el público neófito es un proceso dinámico continuo en el que participan diferentes actores con intereses diversos: neurocientíficos, divulgadores, medios de comunicación masiva, industria editorial y de tecnología. Uno de los corolarios de este proceso es sin duda el exceso en el uso del prefijo "neuro", muchas veces con fines de marketing académico y comercial.
Si bien la neurociencia ha venido generando conocimiento de suma importancia para la comprensión de la mente, en muchos casos en forma prematura se generan expectativas prácticas que la evidencia empírica no permite sostener. Y esto parecer transcurrir en la actualidad a la manera de una moda, en la que todos los actores están necesariamente involucrados. En tal caldo de cultivo de conceptos correctos y erróneos, es importante reconocer la importancia de la cautela, que implica una lectura y divulgación responsable que contribuya a identificar las bases de las propuestas académicas y comerciales neurocientíficas.
El marketing sin responsabilidad contribuye a que toda la neurociencia se vea afectada por críticas nuevas y antiguas que no hacen justicia a sus avances en el conocimiento y potenciales contribuciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Es un problema tanto epistemológico (i.e., cuál es la propuesta neurocientífica acerca del funcionamiento mental), como ético (i.e., marketing irresponsable) e ideológico (i.e., cuál es el valor social que sostienen las contribuciones neurocientíficas).
Durante la última década investigadores del área han comenzado a problematizar el uso del prefijo "neuro". Algunas de tales propuestas han sido publicadas tanto en revistas científicas como en medios de comunicación masivos. En los siguientes links se puede acceder a algunos de tales ejemplos de abordaje.
- Frazzetto, G., Anker, S. (2009). Neuroculture. Nature Reviews Neuroscience.
- García-Albea, J.E. (2011). Usos y abusos de lo "neuro". Revista de Neurología.
- Marcus, G. (2012). Neuroscience fiction. The New Yorker, November 30.
- Fitzgerald, D., Matusall, S., Skewes, J., Roepstorff, A. (2014). What´s so critical about Critical Neuroscience? Rethinking experiment, enacting critique. Frontiers in Human Neuroscience.
Elites, desigualdad y educación pública: reflexiones de Pikkety sobre América Latina / Elites, inequality and public education: Reflections on Latin America by Pikkety
En una entrevista reciente realizada por el periódico chileno El Mostrador, el economista francés Thomas Piketty efectuó un análisis crítico del sistema de repartición de ganancias del capital en América Latina. Algunas de sus conclusiones enfatizan la importancia de: (a) afrontar el problema del crecimiento y la desigualdad; y (b) invertir en la educación pública desde el nivel inicial como motor del cambio, todo ello en una región en la que la movilidad social ascendente parece haber desaparecido y en el que las elites siguen manifestando dificultades para afrontar el problema de la desigualdad en forma genuina.
Acceso a la entrevista
Science and media, a strained relationship / Ciencia y medios, una relación tensa
Encuentro bianual de la SRCD 2015: Desarrollo y pobreza infantil / 2015 Biennial SRCD: Development and childhood poverty
Frances A. Champagne, Columbia University, USA
BRAIN REGIONS SUPPORTING COGNITIVE AND SOCIAL-AFFECTIVE DEVELOPMENT IN ADOLESCENCE
Eveline A Crone, Leiden University, Netherlands
SOCIOECONOMIC ADVERSITY AND BRAIN DEVELOPMENT
Martha J. Farah, University of Pennsylvania, USA
CRITICAL PERIODS AND BRAIN PLASTICITY
Takao K. Hensch, Harvard University, USA
EARLY PERCEPTUAL AND COGNITIVE DEVELOPMENT
Scott P. Johnson, University of California, Los Angeles, USA
PRINCIPLES AND PRACTICE OF SOCIOMETRIC MEASUREMENT
Antonius H. Cillessen, Radboud University Nijmegen, Netherlands
TAKING IT TO THE STREETS: DEVELOPMENTAL SCIENCE GOES LIVE
Kathryn A. Hirsh-Pasek, Temple University, USA
Roberta M. Golinkoff, University of Delaware, USA
Alison Gopnik, University of California, Berkeley, USA
Mary Dozier, University of Delaware, USA
THE CONTRIBUTIONS OF BRONFENBRENNER’S BIO-ECOLOGICAL MODEL: LOOKING BACK AND LOOKING FORWARD
Pamela A. Morris, New York University, USA
DIGITAL GAMES, LEARNING AND THE BRAIN: IS PLAYING VIDEO GAMES A WASTE OF TIME?
Rachel Barr, Georgetown University, USA
Daphne Bavelier, University of Geneva, Switzerland
Jan L. Plass, New York University, USA
CULTURE, GLOBALIZATION, AND HUMAN DEVELOPMENT: DIFFERENT APPROACHES WITH AN EYE TO THE FUTURE
Mary Gauvain, University of California, Riverside, USA
Heidi Keller, Osnabrück University, Germany
Sara Harkness, University of Connecticut, USA
Kofi Marfo, Aga Khan University, Pakistan
Barbara Rogoff, University of California, Santa Cruz, USA
Thomas S. Weisner, University of California, Los Angeles, USA
Acceso al programa científico
Childhood poverty in New Zealand / Pobreza infantil en Nueva Zelanda
Acceso al reporte
Entrenamiento cerebral: tiempo de reflexión crítica / Brain training: time of critical reflection
Proyecto de UNICEF: 25 voces por la niñez / UNICEF Project: 25 voices for children
‘25 líderes, 25 voces por la niñez’ es una iniciativa de UNICEF en América Latina y el Caribe para conocer la opinión de 25 personalidades de la región sobre temas relacionados con infancia y adolescencia, con motivo de que en 2014 se cumplieron 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño,.
Las 25 voces por la niñez incluyen a los siguientes líderes regionales:
Michelle Bachelet (presidenta de Chile) ; Alex González (beisbolista); Ariel Ary (atleta de olimpíadas especiales); Estela de Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo); Sergio Ramirez (escritor); José Antonio Abreu (músico y fundador del sistema de orquestas de Venezuela); Bernt Aasen (director regional UNICEF); Lizt Alfonso (coreógrafa y bailarina); Mario Vargas Llosa (escritor); Franz Freudenthal (médico); Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva CEPAL); Eduardo Kobra (grafitero); Julieta Venegas (cantante); Carlos Jacanamijoy (artista plástico); Zoe Saldaña (actriz); César Costa (cantante y actor); Lenin Moreno (enviado especial ONU); Keylor Navas (futbolista); Rebeca Grynspan (secretaria general iberoamericana); Gastón Acurio (chef); Rigoberta Menchú (líder indígena y Nobel de la Paz); Manuel Elkin Patarrayo (científico); Ismael Cala (periodista); Alejandra Ancheita (activista derechos humanos); y José Mújica (presidente de Uruguay).
Acceso a entrevista de Michelle Bachelet
Acceso a entrevista de Estela Carlotto
Acceso a entrevista de José Antonio Abreu
Acceso a entrevista de José Mujica
Visualizing poverty research / Visualización de la investigación en pobreza
El Comparative Research Programme on Poverty (CROP) de la Universidad de Bergen en Noruega, ha generado un canal de Youtube en el que presenta una serie de entrevistas a investigadores que desarrollan su trabajo de investigación en diferentes áreas y lugares del mundo.
Acceso a las entrevistas
Pobreza y desarrollo infantil: III Semana de la inclusión social en Perú / Poverty and child development: III Week of social inclusion in Peru
Entre el 27 y el 31 de Octubre de 2014, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, desarrollará la III Semana de la inclusión social. El evento, que se transmite en vivo, contará con la participación de funcionarios de los ministerios que han concertado un trabajo intersectorial desde hace tres años, académicos y representantes comunitarios de todo el país. Durante toda la semana se presentarán resultados de diferentes acciones políticas y se discutirán diferentes aspectos sobre el diseño e implementación de intervenciones orientadas a favorecer el desarrollo infantil, en particular para los niños y niñas que viven en condiciones de vulnerabilidad o vulneración por pobreza.
Sitio web del evento
Pobreza y desarrollo cerebral: Reflexiones valiosas y oportunas / Poverty and brain development: valuable and timely insights
El Profesor John Bruer, reconocido académico en el ámbito de la neurociencia cognitiva y en forma específica en el de la neurociencia y la educación, compartió recientemente en una entrevista para el periódico inglés The Guardian una serie de consideraciones de mucha importancia sobre la reversibilidad del impacto de la pobreza sobre el desarrollo cerebral. En tiempos en los que los neuromitos continúan generando su impacto en la opinión pública y en las decisiones de hacedores de política, esta intervención del Profesor Bruer contribuye a construir representaciones adecuadas basadas en la evidencia -y en consecuencia también en las limitaciones- de la neurociencia para comprender fenómenos sociales complejos.
Acceso a la entrevista
Neurociencia y Educación: Neuromitos recargados / Neuroscience and Education: Neuromyths reloaded
En un artículo de revisión publicado en el último número de Nature Reviews Neuroscience, el Profesor Paul Howard-Jones propone una nueva instancia de reflexión, necesaria, acerca de cómo las falsas concepciones sobre el funcionamiento cerebral afectan la forma en que educadores y hacedores de políticas públicas aplican tales representaciones en sus prácticas profesionales. Por décadas, los mitos acerca del cerebro han sido utilizados en el ámbito educativo para justificar abordajes ineficientes para la enseñanza. Muchos de estos neuromitos son distorsiones sesgadas de hechos científicos; y las diferencias en la terminología y el lenguaje han contribuido a sostener esta brecha entre la neurociencia y la educación. En los últimos años los intentos de la comunidad científica para disminuir esta brecha han aumentado considerablemente. No obstante, éstos también han sido distorsionados por las mismas condiciones y sesgos que sostienen a los neuromitos. Tal como viene siendo sugerido por varios investigadores del área, el futuro dependerá de innovar en la investigación tanto sobre los mecanismos que sostienen a las concepciones falsas; así como también de integraciones disciplinarias genuinas.
Acceso a información del artículo
Pobreza y desarrollo humano inclusivo: Nuevo reporte del PNUD / Poverty and inclusive human development: A new UNPD report
Guia para medir pobreza infantil / Guide to measure childhood poverty
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y el Caribe (UNICEF-TACRO), desde 2008 han adaptado la metodología para la medición de la pobreza infantil desarrollada en 2003 por UNICEF, la Universidad de Bristol y la London School of Economics (metodología de medición de privaciones múltiples conocida como Indicadores de Bristol). El objetivo de esta adaptación es estimar la pobreza infantil de forma directa, multidimensional y con un enfoque de derechos humanos en los países de la región, a la vez que hacerla dialogar, de forma complementaria, con la medición de la pobreza absoluta por ingresos de los hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes.
Inequidad, política científica y desarrollo en Sudamérica / Inequality, scientific policy and development in South America
La revista Nature publicó en su número de la última semana una serie de notas en las que describe el estado de la producción científica en América del Sur. Las economías en expansión de este subcontinente han llevado a un aumento significativo de la producción científica en las últimas dos décadas, y el gasto en investigación se ha incrementado en la mayoría de los países. Sin embargo, dada la cuota de la población mundial y el Producto Interno Bruto (PBI) de la región, las tasas de publicación aún están lejos de lo que cabría esperar. Asimismo, la calidad de la investigación no ha acompañado el ritmo del aumento de la producción, y los trabajos de investigación del continente siguen encontrando dificultades ser citados en el resto del mundo. Asimismo, se verifican desigualdades en la región. Por ejemplo, Brasil domina el historial de publicaciones, mientras que Chile logra liderar el panorama de las patentes y Argentina tiene la mayor proporción de investigadores en términos de la proporción de su población.
Acceso a la nota
La ciencia de la inequidad / The Science of inequality
What the numbers tell us
A world of difference
The ancient roots of the 1%
Our egalitarian Eden
Tax man's gloomy message: the rich will get richer
Physicists say it's simple
Can disparities be deadly?
While emerging economies boom, equality goes bust
Tracking who climbs up—and who falls down—the ladder
Inequality in the long run
Skills, education, and the rise of earnings inequality among the “other 99 percent”
Income inequality in the developing world
The intergenerational transmission of inequality: Maternal disadvantage and health at birth
On the psychology of poverty
Pobreza y desarrollo cerebral / Poverty and brain development
La Fundación Dana acaba de publicar en su último boletín un artículo de la Prof. Kimberly Noble un ensayo sobre el impacto de la pobreza sobre el desarrollo cerebral y las consecuencias de la inequidad social sobre las oportunidades del desarrollo humano durante todo el ciclo vital.
Acceso al artículo
Nueva evidencia sobre la transferencia de entrenamiento cognitivo al desempeño académico / New evidence on the transfer of cognitive training to academic performance
Existe amplia evidencia sobre la posibilidad de modificar los procesos de control cognitivo, como por ejemplo las funciones ejecutivas, a través de diferentes tipos de intervenciones. No obstante, la transferencia de los logros cognitivos post intervención sobre el desempeño académico es un aspecto sobre el que existe muy poca evidencia.
Recientemente, un grupo de investigadores del Laboratorio de Neurociencia Integrativa y de la Unidad de Neurobiología Aplicada, diseñaron una serie de juegos de computadora orientados a estimular el desempeño de procesos de atención, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y planificación. Tales juegos fueron implementados en una intervención con diseño controlado que involucró a una población de niños de edad escolar provenientes de hogares con niveles socioeconómicos bajos. Los resultados de la evaluación de impacto permitieron verificar mejoras por la intervención a nivel del procesamiento atencional e inhibitorio; así como también en los resultados académicos de niños con niveles bajos de asistencia escolar.
Acceso al artículo
Neurociencia y Educación: Nuevo proyecto en Brasil / Neuroscience and Education: New Project in Brasil
Recientemente se ha creado la primera comunidad académica en Brasil dedicada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de los avances en la investigación del cerebro. Comunidade Aprender Criança es un sitio web diseñado con el objetivo de integrar neurocientíficos y educadores en la búsqueda de propuestas que contribuyan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles de educación.
Intervención temprana en la infancia y promoción de la salud adulta: Nueva evidencia del Proyecto Abecedario / Early childhood intervention and adult health promotion: New evidence of Abecederian Project
Los programas de intervención para niños en desventaja social con diseños eficientes, han demostrado generar impactos positivos sobre el desarrollo autorregulatorio y el desempeño educativo a corto, mediano y largo plazo. En un artículo publicado este mes en la revista Science, investigadores de uno de los estudios de este tipo más antiguos –el proyecto Abecedario o ABC- reportan efectos de largo plazo a nivel de la salud. A partir de datos biomédicos obtenidos recientemente, encontraron que los niños que participaron del grupo de intervención –asignados al azar originalmente a tal condición- tuvieron prevalencia significativamente más base de riesgo cardiovascular y enfermedades metabólicas durante la cuarta década de vida. Asimismo, esta evidencia es más fuerte para los varones. La media de la presión sanguínea sistólica entre los varones del grupo control fue de 143 mmHg, mientras que en el grupo de intervención fue de 126 mmHG. Uno de cada cuatro varones del grupo control padece un síndrome metabólico; mientras que en el grupo de intervención ninguno fue afectado aún. Para poder arribar a estas conclusiones, los investigadores han afrontado desafíos analíticos considerables; utilizando pruebas de permutación para analizar tamaños de muestras pequeños y análisis boostrap paralelos de los intervalos de confianza para las múltiples hipótesis analizadas y para la pérdida de casos no aleatoria. Una vez más, esta evidencia apoya la noción de la importancia de la prevención de las enfermedades y de la promoción de salud.
Acceso a información sobre el artículo de la revista Science
Acceso a nota del New York Times sobre el artículo
Rain used to illuminate low income homes / Uso de la lluvia para iluminar hogares con ingresos bajos
Un grupo de estudiantes universitarios mexicanos utilizaron agua de lluvia para generar electricidad a través de una microturbina (denominada Pluvia) y abastecer de agua a hogares de una comunidad pobre en Iztapalapa, en la ciudad de México. Este sistema es similar al utilizado en las represas hidroelectrécticas que utilizan el agua de lluvia. Hasta ahora, sólo es posible recargar baterías de 12 voltios, cuya energía es suficiente para alimentar lámparas LED aunque no para proveer de energía a todo el hogar.
Acceso a más información sobre el proyecto
Children developmental benefits after closing a coal plant / Beneficios para el desarrollo infantil luego del cierre de una planta de carbón
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) son los principales contaminantes atmosféricos tóxicos liberados durante la combustión incompleta del carbón. Asimismo, el período prenatal es una etapa de mayor susceptibilidad a la exposición a neurotóxicos. Con el fin de analizar los beneficios de la reducción de la contaminación del aire relacionada con la combustión del carbón, un grupo de investigadores chinos compararon diferentes marcadores moleculares y los efectos preclínicos en la sangre del cordón umbilical, de dos cohortes sucesivas analizadas antes y después de la exposición a contaminación por carbón (antes y luego del cierre de una planta en Tongliang). A la edad de dos años, los niños fueron evaluados y los resultados sugieren que el cierre de la planta se asoció a una reducción de la síntesis de ADN asociada a PAH en los recién nacidos y el aumento de los niveles de proteínas BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que a su vez se asoció a un incremento de los indicadores de desarrollo cognitivo. Este tipo de estudios genera evidencia con implicancias significativas para el diseño de políticas que involucran el desarrollo energético y la salud pública.
Acceso al estudio