Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

Transferencia de la Ciencia del Desarrollo a las políticas para la infancia /Transfer from Developmental Science to Childhood Policy


La Ciencia del Desarrollo, así como otras disciplinas científicas, tiene la potencialidad de informar a aquellos encargados de diseñar políticas y contribuir con ello, a generar respuestas efectivas a los problemas sociales que afectan a la niñez.
Desde hace menos de una década -7 años, para ser precisos-, el National Scientific Council on the Developing Child y el FrameWorks Institute, llevan a cabo una colaboración científica orientada a construir conceptos acerca del desarrollo infantil, de los cuales puedan apropiarse precisamente los encargados de tomar decisiones acerca de qué políticas son las más apropiadas para la infancia. Este estudio ha involucrado a profesionales de diferentes disciplinas (e.g., neurocientíficos, psicólogos del desarrollo, pediatras, economistas y comunicadores sociales), quienes trabajaron conjuntamente para elaborar metáforas que pudieren explicar fenómenos complejos del desarrollo, como por ejemplo “estrés tóxico” o “servir y devolver”.
La base metodológica de tal esfuerzo, involucra un sistema diseñado por el FrameWorks Institute, que propone la aplicación de técnicas de análisis de discursos que se aplica a material proveniente de entrevistas de diferente tipo hechas a especialistas del desarrollo infantil, neófitos y profesionales que trabajan con la problemática de la infancia desde la perspectiva de las leyes, la economía, la sociología y la antropología.
Tales esfuerzos constituyen un ejemplo para estimular en forma sistemática y basada en la investigación, la transferencia de conocimientos científicos a la política pública; o expresado de otra forma, para contribuir a visualizar la traducción de la ciencia en políticas y prácticas como un objetivo académico.
En el número de Enero/Febrero de 2011 de la prestigiosa revista Child Development, Shonkoff y Bales publicaron un trabajo que describe esta experiencia. Asimismo, en el sitio web del FrameWorks Institute es posible acceder a más material del proyecto.

Pobreza infantil: Reducir inequidades y promover desarrollo / Child poverty: Reducing inequalities and promoting development

La acumulación de riesgos a la que muchos niños en todo el mundo están expuestos, particularmente en los países en desarrollo, plantean la necesidad permanente de diseñar e implementar intervenciones orientadas a optimizar sus oportunidades de desarrollo.
La evaluación del impacto de diferentes programas, sugiere que las intervenciones definitivamente más eficaces, son aquellas que plantean múltiples módulos de intervención integrados que involucran no sólo a los niños, sino también a sus cuidadores y comunidades..
Recientemente, la red Global Child Development, ha publicado una serie de resúmenes de trabajos en los que se han diseñado e implementado una amplia gama de este tipo de intervenciones, en diferentes países no industrializados -algunos de los cuales proponen acciones innovadoras.
(Acceder al material)

Capital social, pobreza infantil y salud adolescente / Social Capital, child poverty and adolescent health


En general, los estudios de las últimas décadas indican que las desigualdades sociales durante las primeras etapas del desarrollo, generan condiciones que constituyen factores de riesgo para la adquisición de problemas de salud en etapas posteriores de la vida. No obstante, no todos los niños que viven en hogares con carencias socioeconómicas desarrollan patologías o tienen niveles elevados de riesgo para adquirirlas durante su vida adulta.


En un estudio reciente, Evans y colaboradores (Cornell University) analizaron la relación entre ingreso a los 9 años de edad y prevalencia de tabaquismo e índice de masa corporal a los 17 años. El estudio, que involucró a 196 adolescentes de contextos rurales en Estados Unidos, mostró que aquellos jóvenes provenientes de comunidades con un capital social rico, fumaban menos y tenían menos exceso de grasa que sus pares provenientes de comunidades sin capital social suficientemente desarrollado, incluso proveniendo de hogares sin problemas de ingreso (no pobres).

Estudio sobre períodos sensibles para la aculturación / Study on sensitive periods for acculturation



Muchos estudios han verificado que los adultos que son inmigrantes recientes, presentan mayores dificultades de adaptación a su nueva sociedad en comparación con adultos que migraron a ella siendo niños. No obstante, las razones que explican tales diferencias aún no resultan claras y algunos investigadores se preguntan si podrían deberse a la existencia de un período sensible para la exposición a un nuevo contexto social.
Un grupo de investigadores de la Universidad de British Columbia, acaban de publicar un estudio en el que analizaron los niveles de identificación a sus grupos culturales, de inmigrantes de Hong Kong a Vancouver (Canadá). Sus resultados sugieren que la una mayor duración de la exposición a la nueva sociedad, se asocia con una mayor identificación a la cultura nueva (canadiense en este caso), sólo en aquellos que migraron a edades tempranas. Asimismo, la identificación con la cultura china no se vio afectada por la edad a la cual se migró, o a la duración de la exposición a la cultura canadiense.
Según sus autores, estos resultados podrían sugerir la existencia de un período sensible para los procesos de aculturación.

Actualización: nuevas noticias sobre pobreza infantil / Update: news on child poverty

Se han agregado las siguiente notas a la sección de Noticias sobre pobreza infantil:
* Nuevas mediciones en estudios sobre Educación muestran influencias genéticas y ambientales / Added Value Measures in Education Show Genetic as Well as Environmental Influence
* El aprendizaje genera cambios neuronales / Learning Causes Structural Changes in Affected Neurons
* Una comunidad fuerte protege a sus adolescents de conductas de riesgo para su salud / A strong community protects adolescents from risky health behavior
* Un programa de meditación y Yoga ayuda a jóvenes a afrontar situaciones de estrés / Yoga, meditation program helps city youths cope with stress

Actualización: Nuevos videos y notas periodísticas sobre pobreza infantil / Updates: New videos and news on child poverty

(1) El siguiente material ha sido agregado a la sección Videos:

- Imagine (Playing for Change);
- Transparencia Internacional / International Transparency

En el segundo caso, Alejandro Salas América (Representante de la ONG para América Latina), explica cómo esta organización confecciona el Indice de Percepción de Corrupción a partir del que se publica un informe mundial anual (Ir al sitio web de Transparencia Internacional).

(2) Asimismo, se han incluido las siguientes notas periodísticas en la sección Noticias sobre pobreza infantil / News on child poverty:

- ¿Cuánto le cuesta la pobreza infantil a la India? / How much is Child Poverty costing India?. Esta nota, publicada por India PRwire, además de informar sobre la situación de los niños que viven en pobreza en India, constituye un material periodístico interesante para ser analizado en el contexto de una discusión de cómo los medios informan acerca del tema.

- Las tres verdades de la política pública según James Heckman / The three essential truths of public policy according to James Heckman.
Esta nota, escrita por el periodista Ezra Klein para el Washingtno Post, refiere a un trabajo recientemente publicado por el Premio Nobel de Economía James Heckman respecto a la importancia del rol de la familia para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales que contribuyan socialmente de forma productiva (Acceder al texto académico de Heckman).

Seminario Internacional sobre Indicadores de Desarrollo y Bienestar Infantil / International Seminar on Child Development and Wellness


El Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza (CIIP), del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (Uruguay), organiza el Seminario Internacional: "Modelos e Indicadores de Desarrollo y Bienestar Infantil" (Montevideo, Uruguay, 7 y 8 de abril de 2011), que propone debatir sobre conceptualizaciones del desarrollo y bienestar de la infancia y las características de los indicadores tradicionales y de nueva generación utilizados para evaluarlos.
El programa del Seminario incluye presentaciones y grupos de discusión que involucrará a los siguientes profesionales:
Alicia Canetti (CIIP-Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República, Uruguay)
Laura Schwartzmann (CIIP-Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República, Uruguay)
Robert Myers (Consultor de primera infancia UNESCO , México)
Valeria Llobet (CONICET-FLACSO, Argentina),
Ianina Tuñon (UCA, UNLAM, UTREF, Argentina)
Sergio Weisstraub (INTA-Universidad de Chile) ,
Sebastián Lipina (UNA, CEMIC-CONICET, UNSAM, Argentina) ,
Luis Rajmil (Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona, España)
Paula Bedregal (Pontificia Universidad Católica, Chile),
Regina Mioto (Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil)

La importancia del juego para la salud y el bienestar infantil / The importance of play for health and child wellbeing


En el mes de Diciembre de 2010, la Fundación Bernard van Leer, publicó un documento de trabajo escrito por Wendy Russell y Lester Stuart (Universidad de Gloucestershire), en el que los autores abordan la cuestión de por qué el juego es una actividad fundamental para la salud y el bienestar infantil.

El Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas propone que: (1) Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes; y (2) Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

Partiendo de ambos incisos del Artículo 31, los autores proponen enfatizar el carácter de derecho del juego - distinto a descanso, esparcimiento y recreación-, y visualizar su rasgo de actividad generada por los niños en su vida cotidiana sin la supervisión de los adultos. Para ello, dan cuenta de las investigaciones contemporáneas sobre la naturaleza y los beneficios del juego infantil, ilustrando cómo diferentes disciplinas (neurociencia, biología del comportamiento, psicología del desarrollo, educación) proponen profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el fin de contribuir a la mejora de las sociedades.

(Descargar Documento)

Creando Oportunidad: Seminario Internacional de Educación Inicial / Creating Opportunity: International Seminar of Early Childhood Education




Fundación Educacional Oportunidad es una institución sin fines de lucro, que cree que la educación es esencial para el desarrollo humano y para el bienestar de cada persona. Uno de sus principales proyectos es Un Buen Comienzo, proyecto de desarrollo profesional docente que busca contribuir a mejorar la calidad de la educación preescolar que reciben niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad social en Chile, de manera de generar más oportunidades para ellos y transformar positivamente sus vidas, al fortalecer sus capacidades de lenguaje, su desarrollo socioemocional y su salud, integrando también a sus familias.

En el marco de este proyecto, que cuenta con el respaldo de Harvard University, el próximo 19 de abril de 2011, Fundación Educacional Oportunidad junto a David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard University llevarán a cabo el Seminario Internacional de Educación Inicial “Creando Oportunidad”. En él, distintos expertos , nacionales e internacionales, expondrán acerca de temáticas de primera infancia.

El seminario, que cuenta con el patrocinio de UNICEF, espera contar con la presencia de 350 personas ligadas al ámbito de la educación.

Los expositores internacionales que expondrán en el seminario “Creando Oportunidad” son:

Kathleen McCartney, Ph.D. Decana de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Educación de Harvard University. Tema: Cómo el cuidado de los niños y niñas influye en su desarrollo

Deborah Leong, PhD en Psicología, Co-directora del proyecto “Tools of the Minds”, USA.
Tema: La importancia de la autorregulación en niños y niñas.

Sebastián Lipina, PhD en Psicología, Codirector de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Tema: El impacto de la pobreza en el desarrollo neurocognitivo de los niños.

Catherine Snow, Ph.D. Profesora de Educación, Escuela de Postgrados de la Facultad de Educación de Harvard University. Tema: Educación inicial.

Junto con los expertos internacionales, distintos especialistas chilenos comentarán las ponencias expuestas, entregando una mirada aplicada a la situación de primera infancia del país. Los expertos chilenos que participarán en el seminario “Creando Oportunidad” son:

Malva Villalón, Profesora de la Facultad de Educación, Universidad Católica.
Benito Baranda, Director Proyecto Emprende América del Hogar de Cristo.
Katherine Strasser, Escuela de Psicología, Universidad Católica.
Dra. Paula Bedregal, Escuela de Salud Pública, Universidad Católica.
Andrea Rolla, Encargada de primera infancia del Ministerio de Educación.
Ernesto Treviño, Subdirector Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Universidad Diego Portales.

(Más información sobre el Seminario Internacional)

Nueva conferencia sobre Neurociencia y Educación / New Conference on Neuroscience and Education



A principios del mes de Mayo de 2011 tendrá lugar en la ciudad de Chicago (USA) una nueva conferencia sobre aprendizaje y cerebro, dirigida al público no especializado (principalmente maestros), cuyos contenidos atestiguan una vez no sólo el crecimiento de los puentes entre Neurociencia y Educación, sino también el de la profundización de los temas a más áreas de interés y preocupación. No obstante, al mismo tiempo aún se verifica dos inconvenientes: (1) la reunión de temas y disciplinas sin una preocupación interdisciplinaria genuina consciente, apelando a que los potenciales impactos que la presentación de todos estos temas pueda dar lugar a una emergencia innovadora; y (2) un sesgo probablemente anglosajón respecto al éxito como blanco de las prácticas efectivas.

Una revisión sintética de los contenidos del programa y de los expositores, es una prueba de ello.

El primer tema que se abordará ha sido denominado como “Formas de pensamiento, creencias y desempeño”, e incluye las siguientes presentaciones:
(1) CHOKE: La ciencia detrás del estrés académico y el desempeño escolar (Sian Beilok, University of Chicago);
(2) Visión mental y las nuevas R´s de la Educación: Reflexión, Relaciones y Resiliencia (Daniel Siegel, School of Medicine UCLA);
(3) Visión mental, motivación y recuperación de las fallas (Jennifer Mangels, Baruch College y City University of New York);
(4) El cerebro ganador: Cómo logran focalizarse las mentes brillantes (Mark Fenske, University of Guelph);
(5) Míralo, Dilo, Hazlo: Creando alumnos exitosos y confiados en la escuela (Lynn Hellerstein, Illinois Collage of Optometry);
(6) Cambiando mentes, motivaciones y dominios con estrategias basadas en Neurociencia (Judy Willis, University of California, Santa Bárbara).

El segundo tema será “Focalizando el cerebro: atención, memoria y ejercicio”, e incluirá a las siguientes presentaciones:
(1) Flujo y Educación (Mihaly Csikszentmihalyi, University of Chicago y Claremont Graduate University);
(2) Preparación para la escuela, habilidades de atención y desempeño posterior (Amy Claessens, University of Chicago);
(3) Mentes en forma: Efectos del ejercicio sobre el desarrollo y la salud cerebral (Arthur Kramre, University of Illinois at Urbana-Champaign);
(4) Enseñando a los alumnos a prestar atención (Lucy Palladito, University of Arizona Medical School);
(5) Memoria y Cerebro: Estilos de vida, ejercicio y aprendizaje a largo plazo (Kennet Kosik, University of California, Santa Bárbara);
(6) Utilizando las experiencias físicas para crear memoria adolescente usando un modelo de ciclos de aprendizaje (Jeb Schenck, University of Wyoming);
(7) Atención, memoria y desempeño calificado (Thomas Carr, Michigan State University).

El tercer bloque temático, denominado “Motivando mentes: actitudes, objetivos y resiliencia”, incluirá a las siguientes presentaciones:
(1) Desarrollo de estilos de pensamiento, motivación y resiliencia: Implicancias para la práctica en clase (Fay Brown, Yale University School of Medicine);
(2) Actitudes y desempeño: Auto-conversación del estudiante y desempeño de la motivación (Dolores Albarracin, University of Illinois at Urbana-Champaign);
(3) Neurobiología de las emociones sociales: Cómo la cultura da forma a la conciencia focalizada, la motivación y el aprendizaje (Mary Helen Immordino-Yang, University of Southern California);
(4) Andamiando el éxito: Rol de la evaluación y la retroalimentación en la motivación y el desempeño (Willy Word, Open Mind Technologies);
(5) El poder de la resiliencia: Ayudando a los niños a desempeñarse con equilibrio, confianza y éxito (Sam Goldstein, University of Utah Medical School);
(6) Lo que todo maestro debería saber acerca de la motivación de sus alumnos (Donna Walter Tileston).

El cuarto bloque se denomina “Promoviendo la práctica: Música, matemática y lectura”:
(1) El código del talento: Logrando grandeza en los alumnos (Daniel Coyle, Daniel Coyle, Northwestern University);
(2) Cómo hacer formas musicales en los cerebros de los niños: Implicancias para el lenguaje, el aprendizaje y la alfabetizacion (Dana Strait y Nina Kraus, Northwestern University);
(3) El cerebro va a la escuela: Enfrentando las promesas y desafíos de la Neurociencia Educacional (Daniel Ansari, University of Western Notario);
(4) Las bases del desempeño calificado: El caso de la música (Elizabeth Meinz, Southern Illinois University y Michigan State University);
(5) Estimulando el cerebro y el aprendizaje de la matemática a través de la música (Kamille Geist, Ohio University);
(6) Aprendizaje perceptual: Implicancias para el aprendizaje, el lenguaje y la lectura (Beverly Wright, Northwestern University);
(7) Las influencias de las expectativas ante los exámenes sobre la precisión en la metacomprensión (Thomas Carr, Michigan State University);
(8) Por qué los tests prácticos mejoran el aprendizaje y la memoria de textos (Katherine Rawson, Kent State University).

El quinto bloque temático, “Temor a fallar: Prejuicios, ansiedad y habilidades”, incluye a las siguientes presentaciones:
(1) Cerebros Rosa, Cerebros azules: Plasticidad, diferencias de género y habilidades (Lise Eliot, Chicago Medical School);
(2) Los efectos de los prejuicios negativos sobre las habilidades de aprendizaje de las mujeres (Robert Rydell, Indiana University);
(3) Combatiendo la ansiedad a la matemática en el aula (Eugene Geist, Ohio University);
(4) Trastornos del “cerebro matemático”: Discalculia del desarrollo y ansiedad a las matemáticas (Daniel Ansari, University of Western Ontario);
(5) La ansiedad a la matemática de las maestras afecta el desempeño en matemática de las alumnas (Susan Levine, The University of Chicago);
(6) Cómo las señale situacionales y las creencias influyen la identidad social y los resultados académicos (Mary C. Murphy, University of Chicago at Illinois).

El sexto y último bloque, denominado “Exámenes/Escuela/Deportes: cerebros, estrés y desempeño”, incluye a las siguientes ponencias:
(1) Mitigación de los efectos de neutralización de motivación de grado: Una perspectiva desde la teoría de la autodeterminación (Kennon Sheldon, University of Missouri-Columbia);
(2) Éxito en los exámenes en una clase cerebro-compatible (Carolyn Chapman);
(3) Reducción del estrés para mejorar el desempeño en el aula y en el campo (Benjamine Bernstein, Oregon Health Sciences University);
(4) Clima motivacional, estrés y motivación en los deportes para la juventud: Investigación e intervención (Ronald Smith, University of Washington).

Neuromitos y Educación /Neuro Myths and Education




Entre la mayor parte de las ofertas de productos para bebés, niños y adultos que se ofrecen para entrenar al cerebro y la evidencia empírica que sostenga lo que se conseguirá tras aplicarlos, hay una gran distancia. Pero el problema mayor no es la estafa comercial –menos en una cultura de consumo que adormece todo reclamo de lealtad, porque mañana ya nos tentará con el siguiente castillo de cristal, haciéndonos olvidar de nuestra condición de individuos pensantes.

El problema es que el marketing de la gimnasia cerebral pasa a alimentar la creación de nociones y representaciones falsas sobre el funcionamiento cerebral, una mitología o neuromitología que nos convierte, incluso a profesionales y docentes (lo más grave), en personas que atribuimos al cerebro una cualidad o realidad que no tiene, al menos en función a los conocimientos actuales sobre el funcionamiento cerebral.

No obstante, el uso desleal de ciertos conocimientos neurocientíficos no significa que algunos conceptos originados en el seno de la Neurociencia, no contribuyan a la Educación. Durante la última década, la Neurociencia Cognitiva ha comenzado a identificar algunos aspectos centrales que sin dudas modulan el proceso de aprendizaje y enseñanza, lo cual tiene probabilidad de impactar sobre el desarrollo cerebral. Pero para evaluar de la forma más adecuada la evidencia de la comercialización, es necesario informarse y sostener una actitud crítica.

En particular, la interfase entre Neurociencia y Educación es un área muy reciente de desarrollo científico. Y como tal, aún no ha podido salir de una primera etapa de debates dicotómicos que resultan más de defender posiciones en cada área –en particular en Educación-, que de un proceso dialéctico constructivo necesario para continuar avanzando. Concretamente, la Neurociencia puede generar resultados acerca del funcionamiento cerebral ante determinados problemas que se presentan en un contexto de laboratorio, de las conexiones entre áreas, de cómo ciertos entrenamientos modulan tales procesos y apenas de cómo todo ello evoluciona en algunas fases del desarrollo. Pero a la hora de llevar estos conocimientos al aula, no puede más que esbozar aún conceptos generales. Y tales conocimientos, no se alejan mucho de lo que ya vienen proponiendo otras disciplinas como la Psicología Cognitiva.

En síntesis, no existe algo serio que pueda tener el atributo de “basado en evidencia científica”. Y ante esto, lo más responsable es identificar los neuromitos, cuestionarlos y continuar trabajando en la construcción seria de puentes entre la Neurociencia y la Educación, pensando que en el futuro podamos trabajar en función a transformaciones genuinas y no a fomentar la comercialización de espejos de colores.

Algunos de los mitos más difundidos que tienen mucha fuerza en las comunidades son, por ejemplo: que el cerebro es estático e inmutable; que algunas personas funcionan en un estilo “izquierdo” y otras “derecho”; que sólo se utiliza el 10% del cerebro; que los cerebros de hombres y mujeres son completamente diferentes; y que el período entre el nacimiento y los tres años de edad, estamos ante la etapa más importante de la vida para el aprendizaje.

A continuación se incluyen algunas fuentes para profundizar estas cuestiones y comenzar a trabajar en la eliminación de neuromitos, cuya existencia y sostenimiento sólo aseguran que dejemos de concentrar en aquello que puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo de los niños de nuestras comunidades.

Edutopia (Welden University)
Educating the Human Brain

Cerebrum 2010: Emerging ideas in brain sciences
Understanding the brain: The birth of a learning science
Publicaciones de John T. Bruer
Mind, Brain and Education Journal

Normas éticas para informar sobre el desarrollo infantil en los medios / Ethical norms to inform about child development in media



En Octubre de 2005 una comisión técnica de UNICEF se reunió en la ciudad de Panamá para establecer una serie de principios éticos para sugerir cómo informar éticamente sobre la infancia en los medios de comunicación (ver link al que conduce el título de la entrada).

Tales principios contemplan la compleja situación de vulnerabilidad de la infancia en el mundo, incluyendo no sólo a la pobreza, sino también al trabajo infantil, los conflictos armados y las grandes epidemias que generan cientos de miles de huérfanos en diferentes partes del mundo. Estos principios también fueron incluidos en el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de UNICEF del año 2006.

No obstante tal esfuerzo, la lógica que mueve a periodistas y corporaciones mediáticas, pareciera continuar siendo inmune -con contadas excepciones, por supuesto-, a la mayor parte de los principios propuestos; siguiendo en apariencia criterios editoriales basados más en la posibilidad de "vender" una noticia, que de participar con responsabilidad cívica en la construcción de una sociedad de adultos sensible a los derechos de la infancia. Asimismo, tales principios incluyen la importancia de visualizar a la infancia no sólo en función a una perspectiva de derechos, sino también de su desarrolo; es decir, en función específicamente a su edad y nivel de madurez.

La importancia de visualizar derechos y necesidades de desarrollo no es sólo necesaria en el mundo de los medios, sino también en cualquier contexto (académico y político), en el que se trabaje responsablemente en la construcción de condiciones que optimicen el desarrollo infantil.

En tal contexto, el poder mediático es un instrumento ajeno a las necesidades de satisfacción de derechos básicos a miles de millones de niños en situación de vulnerabilidad en todo el mundo. Lamentablemente, se trata de otra de las grandes verguenzas, hipocresias y mezquindades que contribuyen a profundizar la construcción de un mundo injusto, en el que pareciera que nos fuéramos adormeciendos en una condena sin freno.

Sebastián Lipina

Tools of the Mind: Estimulando la autorregulación con un currículo / Tools of the Mind: Fostering selfregulation through a curriculum



Un creciente número de investigaciones indican que en varias sociedades, muchos niños no comienzan la escuela con las habilidades necesarias para insertarse adecuadamente en las propuestas de enseñanza y aprendizaje escolares. Estos mismos estudios sugieren que tales dificultades no se deberían al desconocimiento de contenidos específicos, sino a que los niños tienen dificultades para regular su comportamiento social, emocional y cognitivo. Precisamente, el desarrollo de los procesos autorregulatorios -los cuales incluyen funciones tanto cognitivas como emocionales de control-, tienen una asociación muy fuerte con el desempeño escolar durante toda la etapa de educación primaria.

Por otra parte, en las últimas dos décadas han comenzado a diseñarse y aplicarse diferentes intervenciones orientadas a estimular/entrenar/educar las funciones autorregulatorias; y sus resultados sugieren un impacto positivo en el desarrollo de las mismas desde el período de educación preescolar.

Tools of the Mind es un programa para la primera infancia basado en la investigación sobre la emergencia y la estimulación de las funciones autorregulatorias, a través de un currículo educativo de base vigotskiana. A través de una serie de rigurosas pruebas experimentales, Tools of the Mind –que recibió un premio de UNESCO a la excelencia como propuesta curricular-, ha demostrado tener un impacto significativo en el desarrollo de la autorregulación. El estudio también encontró que estas ganancias en la autorregulación, se asocian a mayores puntuaciones en el desempeño escolar durante las fases de alfabetización temprana y de adquisición de conocimientos matemáticos.

NIH Toolbox for develepmental cognitive assessment / Una batería de pruebas cognitivas del NIH para evaluar desarrollo infantil



La cognición es un proceso complejo de conocimiento, que comprende diferentes aspectos del pensamiento, el aprendizaje y el juicio. Es decir que la cognición no es un proceso unitario, sino compuesto de una serie de procesos que permiten generar una representación del entorno, crear una historia que guía el comportamiento actual, así como tomar o construir decisiones futuras a través de la planificación y la ejecución de conductas complejas. En consecuencia, su estudio involucra diferentes disciplinas científicas como la psicología, la educación, la lingüística, la informática, la neurociencia, las matemáticas, la etología y la filosofía.

Ejemplos de los dominios del funcionamiento mental que conforman la cognición en su sentido más amplio son: percepción, atención, memoria y aprendizaje, juicio, abstracción, razonamiento, lenguaje en todas sus modalidades, y las funciones ejecutivas. Algunos procesos mentales, tales como el procesamiento auditivo complejo, la percepción visual y somatosensorial, contribuyen a generar representaciones del mundo que se pueden almacenar y manipular. Otros en cambio, contribuyen a la traducción de pensamientos en símbolos convencionales dando lugar a procesos complejos de comunicación. Y finalmente otros, contribuyen con la modulación de la velocidad y los recursos necesarios para el procesamiento de la información.

La evaluación de los diferentes procesos cognitivos es esencial para cualquier estudio que involucre al desarrollo humano, tanto en términos de la búsqueda de conocimientos básicos como aplicados. Incluso, es importante considerarlo en los estudios epidemiológicos a gran escala.

Recientemente, los Institutos de Salud de Estados Unidos han creado un grupo de expertos para generar instrumentos de evaluación plausibles de ser utilizados a gran escala, y a nivel tanto nacional como internacional (NIH Toolbox: Assessment of neurological and behavioral function). La batería actualmente en uso incluyen pruebas de los siguientes subdominios: atención, control inhibitorio, memoria episódica, memoria episódica, velocidad de procesamiento, comprensión y expresión de lenguaje y lectura

Este tipo de propuestas resultan de importancia crítica para el desarrollo del conocimiento del desarrollo cognitivo, y en particular para la comparación de estudios de intervención en diferentes regiones del mundo.