
En Octubre de 2005 una comisión técnica de UNICEF se reunió en la ciudad de Panamá para establecer una serie de principios éticos para sugerir cómo informar éticamente sobre la infancia en los medios de comunicación (ver link al que conduce el título de la entrada).
Tales principios contemplan la compleja situación de vulnerabilidad de la infancia en el mundo, incluyendo no sólo a la pobreza, sino también al trabajo infantil, los conflictos armados y las grandes epidemias que generan cientos de miles de huérfanos en diferentes partes del mundo. Estos principios también fueron incluidos en el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de UNICEF del año 2006.
No obstante tal esfuerzo, la lógica que mueve a periodistas y corporaciones mediáticas, pareciera continuar siendo inmune -con contadas excepciones, por supuesto-, a la mayor parte de los principios propuestos; siguiendo en apariencia criterios editoriales basados más en la posibilidad de "vender" una noticia, que de participar con responsabilidad cívica en la construcción de una sociedad de adultos sensible a los derechos de la infancia. Asimismo, tales principios incluyen la importancia de visualizar a la infancia no sólo en función a una perspectiva de derechos, sino también de su desarrolo; es decir, en función específicamente a su edad y nivel de madurez.
La importancia de visualizar derechos y necesidades de desarrollo no es sólo necesaria en el mundo de los medios, sino también en cualquier contexto (académico y político), en el que se trabaje responsablemente en la construcción de condiciones que optimicen el desarrollo infantil.
En tal contexto, el poder mediático es un instrumento ajeno a las necesidades de satisfacción de derechos básicos a miles de millones de niños en situación de vulnerabilidad en todo el mundo. Lamentablemente, se trata de otra de las grandes verguenzas, hipocresias y mezquindades que contribuyen a profundizar la construcción de un mundo injusto, en el que pareciera que nos fuéramos adormeciendos en una condena sin freno.
Sebastián Lipina
No hay comentarios:
Publicar un comentario