
A principios del mes de Mayo de 2011 tendrá lugar en la ciudad de Chicago (USA) una nueva conferencia sobre aprendizaje y cerebro, dirigida al público no especializado (principalmente maestros), cuyos contenidos atestiguan una vez no sólo el crecimiento de los puentes entre Neurociencia y Educación, sino también el de la profundización de los temas a más áreas de interés y preocupación. No obstante, al mismo tiempo aún se verifica dos inconvenientes: (1) la reunión de temas y disciplinas sin una preocupación interdisciplinaria genuina consciente, apelando a que los potenciales impactos que la presentación de todos estos temas pueda dar lugar a una emergencia innovadora; y (2) un sesgo probablemente anglosajón respecto al éxito como blanco de las prácticas efectivas.
Una revisión sintética de los contenidos del programa y de los expositores, es una prueba de ello.
El primer tema que se abordará ha sido denominado como “Formas de pensamiento, creencias y desempeño”, e incluye las siguientes presentaciones:
(1) CHOKE: La ciencia detrás del estrés académico y el desempeño escolar (Sian Beilok, University of Chicago);
(2) Visión mental y las nuevas R´s de la Educación: Reflexión, Relaciones y Resiliencia (Daniel Siegel, School of Medicine UCLA);
(3) Visión mental, motivación y recuperación de las fallas (Jennifer Mangels, Baruch College y City University of New York);
(4) El cerebro ganador: Cómo logran focalizarse las mentes brillantes (Mark Fenske, University of Guelph);
(5) Míralo, Dilo, Hazlo: Creando alumnos exitosos y confiados en la escuela (Lynn Hellerstein, Illinois Collage of Optometry);
(6) Cambiando mentes, motivaciones y dominios con estrategias basadas en Neurociencia (Judy Willis, University of California, Santa Bárbara).
El segundo tema será “Focalizando el cerebro: atención, memoria y ejercicio”, e incluirá a las siguientes presentaciones:
(1) Flujo y Educación (Mihaly Csikszentmihalyi, University of Chicago y Claremont Graduate University);
(2) Preparación para la escuela, habilidades de atención y desempeño posterior (Amy Claessens, University of Chicago);
(3) Mentes en forma: Efectos del ejercicio sobre el desarrollo y la salud cerebral (Arthur Kramre, University of Illinois at Urbana-Champaign);
(4) Enseñando a los alumnos a prestar atención (Lucy Palladito, University of Arizona Medical School);
(5) Memoria y Cerebro: Estilos de vida, ejercicio y aprendizaje a largo plazo (Kennet Kosik, University of California, Santa Bárbara);
(6) Utilizando las experiencias físicas para crear memoria adolescente usando un modelo de ciclos de aprendizaje (Jeb Schenck, University of Wyoming);
(7) Atención, memoria y desempeño calificado (Thomas Carr, Michigan State University).
El tercer bloque temático, denominado “Motivando mentes: actitudes, objetivos y resiliencia”, incluirá a las siguientes presentaciones:
(1) Desarrollo de estilos de pensamiento, motivación y resiliencia: Implicancias para la práctica en clase (Fay Brown, Yale University School of Medicine);
(2) Actitudes y desempeño: Auto-conversación del estudiante y desempeño de la motivación (Dolores Albarracin, University of Illinois at Urbana-Champaign);
(3) Neurobiología de las emociones sociales: Cómo la cultura da forma a la conciencia focalizada, la motivación y el aprendizaje (Mary Helen Immordino-Yang, University of Southern California);
(4) Andamiando el éxito: Rol de la evaluación y la retroalimentación en la motivación y el desempeño (Willy Word, Open Mind Technologies);
(5) El poder de la resiliencia: Ayudando a los niños a desempeñarse con equilibrio, confianza y éxito (Sam Goldstein, University of Utah Medical School);
(6) Lo que todo maestro debería saber acerca de la motivación de sus alumnos (Donna Walter Tileston).
El cuarto bloque se denomina “Promoviendo la práctica: Música, matemática y lectura”:
(1) El código del talento: Logrando grandeza en los alumnos (Daniel Coyle, Daniel Coyle, Northwestern University);
(2) Cómo hacer formas musicales en los cerebros de los niños: Implicancias para el lenguaje, el aprendizaje y la alfabetizacion (Dana Strait y Nina Kraus, Northwestern University);
(3) El cerebro va a la escuela: Enfrentando las promesas y desafíos de la Neurociencia Educacional (Daniel Ansari, University of Western Notario);
(4) Las bases del desempeño calificado: El caso de la música (Elizabeth Meinz, Southern Illinois University y Michigan State University);
(5) Estimulando el cerebro y el aprendizaje de la matemática a través de la música (Kamille Geist, Ohio University);
(6) Aprendizaje perceptual: Implicancias para el aprendizaje, el lenguaje y la lectura (Beverly Wright, Northwestern University);
(7) Las influencias de las expectativas ante los exámenes sobre la precisión en la metacomprensión (Thomas Carr, Michigan State University);
(8) Por qué los tests prácticos mejoran el aprendizaje y la memoria de textos (Katherine Rawson, Kent State University).
El quinto bloque temático, “Temor a fallar: Prejuicios, ansiedad y habilidades”, incluye a las siguientes presentaciones:
(1) Cerebros Rosa, Cerebros azules: Plasticidad, diferencias de género y habilidades (Lise Eliot, Chicago Medical School);
(2) Los efectos de los prejuicios negativos sobre las habilidades de aprendizaje de las mujeres (Robert Rydell, Indiana University);
(3) Combatiendo la ansiedad a la matemática en el aula (Eugene Geist, Ohio University);
(4) Trastornos del “cerebro matemático”: Discalculia del desarrollo y ansiedad a las matemáticas (Daniel Ansari, University of Western Ontario);
(5) La ansiedad a la matemática de las maestras afecta el desempeño en matemática de las alumnas (Susan Levine, The University of Chicago);
(6) Cómo las señale situacionales y las creencias influyen la identidad social y los resultados académicos (Mary C. Murphy, University of Chicago at Illinois).
El sexto y último bloque, denominado “Exámenes/Escuela/Deportes: cerebros, estrés y desempeño”, incluye a las siguientes ponencias:
(1) Mitigación de los efectos de neutralización de motivación de grado: Una perspectiva desde la teoría de la autodeterminación (Kennon Sheldon, University of Missouri-Columbia);
(2) Éxito en los exámenes en una clase cerebro-compatible (Carolyn Chapman);
(3) Reducción del estrés para mejorar el desempeño en el aula y en el campo (Benjamine Bernstein, Oregon Health Sciences University);
(4) Clima motivacional, estrés y motivación en los deportes para la juventud: Investigación e intervención (Ronald Smith, University of Washington).
No hay comentarios:
Publicar un comentario