Este es el blog del grupo de trabajo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), que trabaja en el área de pobreza infantil y desarrollo cognitivo. Además de encontrar material sobre el trabajo del grupo, el visitante tendrá oportunidad de interactuar con sus integrantes, acceder a información y comentar las entradas sobre los diferentes temas asociados al área de investigación.

This is the blog of a research group in the Unit of Applied Neurobiology (UNA, CEMIC-CONICET), who works in the area of child poverty and cognitive development. In addition to finding material on the group's research work, visitors will also have the opportunity to interact with its members, have access to information, and comment on entries on various topics related to the research in the area of interest.

CONVOCATORIA PARA EL NÚMERO ESPECIAL SOBRE: “Desarrollo de funciones ejecutivas” / SPECIAL ISSUE CALL ON: “Development of executive functions”



Editores Responsables

Sebastián J. Lipina (lipina@gmail.com)
María Soledad Segretin (soledadsegretin@gmail.com)
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), Buenos Aires, Argentina

Descripción de la Convocatoria

Las funciones ejecutivas hacen referencia a un conjunto de competencias cognitivas de control (atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad, planificación, automonitoreo), involucradas en la regulación de las conductas, emociones y pensamientos propios orientados a un fin. Estas competencias emergen durante el primer año de vida y van involucrándose en todas las actividades cotidianas, incluyendo los procesos de socialización y de adquisición de aprendizajes durante el resto del ciclo vital. De manera específica, contribuyen al desarrollo de otras habilidades cognitivas, sociales y de desempeño académico. Asimismo, su importancia también se hace evidente porque suelen manifestar alteraciones en el contexto de diferentes trastornos del desarrollo, como por ejemplo el déficit de atención con y sin hiperactividad o los trastornos del espectro autista.
Durante la última década, ha habido un creciente interés en el desarrollo de tales competencias de control cognitivo; y un número creciente de investigaciones han demostrado que se desarrollan rápidamente durante los años preescolares, y que alcanzan un nivel de desempeño maduro durante o luego de la etapa adolescente. Por otra parte, se han implementado estudios experimentales para evaluar el impacto de intervenciones orientadas a modificarlas competencias cognitivas de control en diferentes circunstancias (e.g., vulnerabilidad social, trastornos del desarrollo), los cuales también han permitido profundizar el conocimiento acerca de los procesos neurocognitivos que subyacen al funcionamiento cognitivo.
Dada la complejidad en la definición conceptual y operacional del constructo funciones ejecutivas y la multiplicidad de procesos subyacentes, se siguen evidenciando diferencias en la manera en que las competencias cognitivas de control son definidas y estudiadas. Este número especial pretende abordar estas cuestiones dando oportunidad para que investigadores que abordan el tema desde diferentes perspectivas, aporten evidencias empíricas que contribuyan a la discusión y al estudio del desarrollo cognitivo en general. En este sentido, se invita a investigadores de todo el mundo a contribuir con trabajos de investigación empírica que aborden en forma específica el desarrollo de las competencias cognitivas de control durante todo el ciclo vital, implementando en forma individual o integrada a diferentes metodologías (e.g., comportamentales, neurales, y/o psicofisiológicas).

Fechas límite

Para envío de resumen: 30 de Abril del 2014
Para envío del trabajo completo: 15 de Junio del 2014

Procedimiento para el envío del resumen

Enviar antes del 30 de Abril del año 2014 una (1) página que contenga un resumen del trabajo vinculado al tema de la convocatoria, de manera directa a los editores responsables. Los resúmenes serán evaluados por el comité editorial de la RACC, y una vez evaluados se notificará a los autores de su aceptación o rechazo.

Procedimiento para el envío del trabajo completo

Una vez notificada la aceptación del resumen, se solicitará a los autores el envío del trabajo completo antes del 15 de Junio del año 2014. La guía para autores e instrucciones para la preparación del manuscrito se encuentran disponibles en el siguiente link http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/about/submissions#authorGuidelines

La Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) es una publicación cuatrimestral que pretende cubrir un amplio espectro de investigaciones y prácticas en las ciencias que se ocupan del comportamiento (psicología, pedagogía, biología, medicina, lingüística, neurociencias, etc.). Su objetivo principal es promover la difusión nacional e internacional de las investigaciones empíricas en estas áreas. La RACC sigue el modelo de publicaciones de acceso abierto y actualmente está indexada en REDALYC, PSICODOC, LATINDEX, DIALNET, DOAJ, e-Revistas, IMBIOMED y Google Scholar.

...

Argentinean Journal of Behavioral Sciences (AJBS)

Editors

Sebastián J. Lipina (lipina@gmail.com)
María Soledad Segretin (soledadsegretin@gmail.com)
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), Buenos Aires, Argentina

Call description

Executive function refers to a set of cognitive control competences (attention, inhibitory control, working memory, flexibility, planning and self-monitoring), involved in goal-oriented regulation of behaviors, emotions and thoughts. These competences emerge during the first year of life and participate in any every day activity, including socialization and learning processes during the life cycle. Specifically, these competences contribute to the development of other cognitive skills, social abilities, and academic achievement. Furthermore, they are altered in different developmental disorders such as attention-deficit hyperactivity disorder and autism.
Over the last decade, there have been growing interest in the development of executive function, and an expanding body of research has shown that executive function develops rapidly during the preschool years, with adult-level performance being achieved during adolescence or later. Complementary, recent studies have implemented interventions aimed at optimize these competences in different contexts (e.g., social vulnerability and Developmental disorders); what contribute to the knowledge on underlying neurocognitive processes.
Given the complexity of the construct “executive function” and the multiplicity of its underlying processes, there are many inconsistencies in the way it is defined and studied. This special issue proposes the approach of these topics from different perspectives through empirical evidence aimed at contributing with the discussion and study of cognitive development. In such a sense, we invite researchers from all the world to contribute with empirical studies approaching in a specific say the development of cognitive control skills throughout the life cycle, implementing individual or integrated methodologies (e.g., behavioral, neural and/or psychophysiological).

Deadlines for submissions

Abstract: April 30, 2014
Full article: June 15, 2014

Abstract submission procedure

Send before April 30, 2014 one (1) page containing a summary of the propose paper following the call description directly to editors. The abstracts will be evaluated by the editorial board of the RACC. Authors will be noticed of the acceptance or rejection of the abstract.

Full article submission procedure

After the notification of the acceptance of the abstract, authors will be asked to send the full article by 15 June 2014. The guide for authors and instructions for preparing the manuscript are available at the following link: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/ about/submissions#authorGuidelines

The Argentinean Journal of Behavioral Sciences (AJBS) is an online quarterly publication that aims at covering a wide spectrum of research in Psychology and related sciences (i.e., biology, educational research, medicine, neuroscience). Its purpose is the dissemination of local and international empirical investigations in these fields. AJBS follows the model of an open-access journal and it is currently indexed in REDALYC, PSICODOC, LATINDEX, DIALNET, DOAJ, e-Revistas, IMBIOMED and Google Scholar.

Nutrición y desarrollo cognitivo: Desenredando el paradigma de los 1000 días / Nutrition and cognitive development: Disentangling the 1000 days paradigm.


Investigadores del Proyecto Young Lives publicaron un trabajo basado en un estudio con diseño longitudinal que involucró a más 8000 niños de Etiopia, India, Perú y Vietnam, con el fin de analizar si los cambios antropométricos después de la infancia se asocian a los niveles de desempeño cognitivo y escolar a la edad de 8 años. Los resultados indicaron que el crecimiento se asoció inversamente con repetición de grado y positivamente con el desempeño en matemática, lectura, comprensión de textos y vocabulario receptivo. El estudio muestra que los niños que se recuperaron en el crecimiento lineal tuvieron mejores desempeños que aquellos que tenían retraso persistente (trastornos de crecimiento).

La implicancia más importante de estos resultados incluyen es que el crecimiento de los niños después de los primeros 1000 días podría beneficiar el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar. En consecuencia, si bien las intervenciones tempranas siguen siendo fundamentales, las intervenciones para mejorar la nutrición durante el período preescolar y escolar temprano también deberían ser consideradas por los que diseñan políticas públicas y por quienes las financian.

Pobreza infantil, estrés crónico y autorregulación neural y conductual / Childhood poverty, chronic stress and neural and behavioral selfregulation


La exposición a estrés crónico sería uno de los mecanismos mediadores a través de los cuales la pobreza infantil afectaría la salud física y mental durante la vida adulta, a través de su influencia sobre los sistemas de regulación emocional. Tanto la investigación con modelos animales como los estudios sincrónicos con personas sugieren que la exposición a estrés crónico se asocia con la activación de redes neurales que involucran a la corteza prefrontal y la amígdala. Recientemente, un grupo de investigadores de diferentes universidades norteamericanas, implementaron un estudio longitudinal en el que aplicaron técnicas de neuroimágenes de resonancia magnética funcional para analizar las asociaciones entre la pobreza experimentada a los 9 años y la activación neural de las mismas personas a los 24 años. Aquellos adultos con ingresos familiares bajos cuando tenían 9 años, mostraron una reducción en la actividad prefrontal ventrolateral y dorsolateral, así como también alteraciones para suprimir la activación amigdalina durante la demanda de regular emociones negativas. Asimismo, la exposición a estrés a las edades de 9, 13 y 17 años medió la relación entre el ingreso familiar a la edad de 9 años y la actividad prefrontal a los 24 años. Estos resultados demuestran la importancia de la exposición al estrés crónico para predecir la regulación emocional de aquellos adultos que crecieron en pobreza.

Nutrición y cerebro, educación y pobreza: Grupo de Trabajo en la Academia Pontificia de Ciencias / Bread and Brain, Education and Poverty: Working group at the Pontificial Academy of Sciences


Entre los días 4 y 6 de Noviembre, se desarrollará en la Academia Pontificia de Ciencias un encuentro de investigadores de diferentes países sobre nutrición, pobreza, educación y desarrollo cerebral. El grupo de trabajo, convocado y organizado por Antonio Battro e Ingo Portykus, desarrollará las siguientes actividades:

Sanchez Sorondo, M: Words of Welcome.

Battro, AM, Portykus, I: Introduction.

Farah, MJ: Brain development in poverty.

Llach, J: Long-term effect of early childhood education.

Lipina, SJ: Biological and sociocultural determinants of neurocognitive development: central aspects of the current scientific agenda.

Von Braun, J: Food and nutrition security. The concept and its realization.

Zeigler, R: The continued need for more food. Contributions from the CGIAR.

Biesalski, K: The tragedy of “Hidden Hunger”.

Lomborg, B: The importance of micronutrients for economic development.

Suárez-Orozco, M: Educating inmigrant children.

Cardinali, DP: Sleep and quality of life in urban poverty.

Wolf, M: Literacy and poverty.

Battro, AM: Information and communication technologies in poor populations.

Bouis, H: Biofortification.

Kraemer, K: Supplementation.

Prakash, CS: Biotechnology for Developing countries.

Paarlberg, R: The consequences of the anti-GMO campaigns.

Portykus, I: Lessons from Golden rice.

Más información sore el grupo de trabajo y el encuentro

Pobreza infantil y desarrollo cognitivo: Número especial de Developmental Science / Childhood poverty and cognitive development: Developmental Science Special Issue

Link to full-size graphical abstract

La revista Developmental Science publica en su número de Septiembre (2013) una sección especial dedicada a trabajos científicos sobre pobreza infantil y desarrollo cognitivo. El contenido de tal sección es el siguiente:

Kimberly G. Noble, Martha J. Farah: Neurocognitive consequences of socioeconomic disparities: The intersection of cognitive neuroscience and public health.

Gwendolyn M. Lawson, Jeffrey T. Duda, Brian B. Avants, Jue Wu, Martha J. Farah: Associations between children´s socioeconomic status and prefrontal cortical thickness.

Kimberly G. Noble, Mayuresh S. Korgaonkar, Stuart M. Grieve, Adam M. Brickman: Higher education is an age-independent predictor of White matter integrity and cognitive control in late adolescence.

Margaret A. Sheridan, Joan How, Melanie Araujo, Michelle A. Schamberg, Charles A. Nelson: What are the links between maternal social status, hippocampal function, and HPA axis function in children?

Przemyslaw Tomalski, Derek G. Moore, Helena Ribeiro, Emma L. Axelsson, Elizabeth Murphy, Annette Karmiloff-Smith, Mark H. Johnson, Elena Kushnerenko: Socioeconomic status and functional brain development – associations in early infancy.

Gary W. Evans, Thomas E. Fuller-Rowell: Childhood poverty, chronic stress, and young adult working memory: the protective role of self-regulatory capacity.

Sebastián Lipina, Soledad Segretin, Julia Hermida, Lucía Prats, Carolina Fracchia, Jorge López Camelo and Jorge Colombo: Linking childhood poverty and cognition: environmental mediators of non-verbal executive control in an Argentine sample

Helen Neville, Courtney Stevens, Eric Pakulak, Theodore A. Bell: Commentary: Neurocognitive consequences of socioeconomic disparities (pages 708–712)

Acceso a información sobre el número especial de Developmental Science



Adicción en padres y desarrollo de la salud mental de los hijos / Parental addiction and development of children´s mental health


Investigadores de la Universidad de Toronto realizaron un estudio en el que verificaron que hijos de padres que eran adictos a drogas ilegales o alcohol, eran más propensos a padecer trastornos depresivos en la edad adulta.

Específicamente, los investigadores administraron una encuesta a 6268 adultos, de los cuales 312 habían tenido un episodio de depresión mayor durante el año previo a la encuesta; y 877 informaron que siendo menores de 18 años y aún viviendo en la casa de sus padres, por lo menos uno de sus padres bebía o usaba drogas con una frecuencia tal que generaba problemas a la familia. La presencia de este tipo de episodios de uso de drogas se asoció a un 69% más de probabilidades de padecer depresión en la edad adulta.

Uno de los posibles mecanismos mediadores de esta asociación propuesto por los investigadores, es la posible cronicidad de la respuesta al estrés en los hijos, lo cual abre nuevas alternativas para la investigación en el área.

Acceso a información del estudio

Pobreza infantil e institucionalización / Childhood poverty and institutionalization


En todo el mundo, los niños continúan padeciendo la separación de sus hogares y enviados a instituciones de cuidado infantil u orfanatos. Sin embargo, no todos ellos son huérfanos ni abandonados, sino que son enviados a estas instituciones debido a las dificultades socioeconómicas de sus familias, tal como lo revela un estudio reciente realizado en Madagascar.

Los investigadores a cargo del estudio encontraron que esta situación se daba en su mayor parte en familias monoparentales, en las que el cuidado de los niños estaba distribuido entre diferentes miembros y que tenían dificultades socioeconómicas. Por ejemplo, dos terceras partes de los niños que vivían en orfanatos, tenían al menos uno de sus padres vivos. Una consecuencia de esta afluencia de niños no huérfanos ni abandonados a las instituciones, aumenta las demandas y contribuye a reducir su capacidad para cumplir adecuadamente sus funciones de cuidado y protección primarias para niños víctimas de abuso, explotación y abandono.

Acceso a información de la investigación

Determinantes sociales: estrés, gestación y salud en la vida adulta / Social determinants: stress, gestation and adult health


Investigadores de la Universidad de Navarra han realizado un estudio que suma evidencia sobre la importancia del ambiente intrauterino para la salud alimentaria durante todo el ciclo vital. En el contexto de un estudio experimental con roedores encontraron que la inducción de estrés crónico moderado durante la gestación, aumentaba la ingesta de calorías durante el desarrollo de las crías elevando la probabilidad de padecer obesidad en la edad adulta. Asimismo, verificaron otro tipo de alteraciones a nivel genético, bioquímico y hormonal. En la medida en que este tipo de evidencias puedan verificarse en estudios con seres humanos, se podrá enriquecer el diseño de intervenciones y acciones comunitarias con fines preventivos.

Acceso a información del estudio

Pobreza y cognición: Nueva perspectiva de análisis / Poverty and cognition: New perspective of analysis


Una de los mecanismos mediadores propuestos por la investigación en el área de pobreza y cognición es que las condiciones de vulnerabilidad disminuyen las oportunidades de desarrollar capacidades, lo cual a su vez contribuiría a perpetuar tales condiciones de vida. Partiendo de estos supuestos, un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton (USA) se propuso explorar la hipótesis de que la pobreza obstaculiza directamente la función cognitiva, a través de dos estudios experimentales -el trabajo fue publicado esta semana en la revista Science-.

En el primer estudio, indujeron experimentalmente pensamientos acerca de las finanzas encontrando que eso reducía el desempeño cognitivo de las personas que vivían en condiciones de pobreza en comparación con pares que no. En el segundo estudio, analizaron el desempeño cognitivo de agricultores durante el período de siembra, encontrando que aquellos más pobres tenían desempeños cognitivos más bajos antes de la cosecha que después, cuando aumentaban sus ingresos por las ventas. Estos efectos no fueron explicados por diferencias en otros cofactores como tiempo disponible, nutrición, esfuerzo en el trabajo o nivel de estrés.

Según los investigadores los resultados sugieren que es la pobreza la que se asocia a la reducción del desempeño cognitivo y que uno de los mecanismos involucrados en tal asociación sería el consumo de recursos mentales y su reducción para utilizarlos en otras tareas. En este sentido, la propuesta de los investigadores constituye una perspectiva poco examinada previamente, que podrían tener implicancias significativas para la política pública.

Acceso a información sobre el trabajo


Neurociencia y pobreza / Neuroscience and poverty


En la última reunión científica de la Society for Neuroscience (Nueva Orleans, Octubre de 2011), se organizó un foro de discusión de política científica acerca de cómo las experiencias adversas durante la infancia pueden asociarse a trastornos del desarrollo y sus implicancias políticas. Diferentes investigadores presentaron ponencias referidas a los costos de recursos humanos y financieros producidos por los trastornos de la salud mental; el incremento de los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes; y otros problemas asociados a enfermedades neurológicas.

Acceso al video del foro

Política científica y pobreza / Scientific policy and Poverty


El ministro de ciencia de Brasil ha pedido recientemente a la comunidad científica mundial y a la Naciones Unidas, crear un comité científico internacional con el objetivo coordinar proyectos regionales de erradicación de la pobreza, apoyar su financiamiento, difundir el conocimiento científico sobre el tema y organizar una red global de instituciones científicas que se ocupen de integrar esfuerzos con objetivos comunes.

Acceso a la nota periodística

Pobreza y crianza: Construcción de capacidades / Poverty and parenting: Building capacities


El Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard editó recientemente un video de cinco minutos en el que presenta una teoría del cambio con el fin de promover cambios innovadores en las acciones orientada a favorecer a niños y familias que viven en condiciones de vulnerabilidad. El video focaliza la necesidad de que las acciones deben orientarse a construir capacidades en los cuidadores; y en fortalecer a las comunidades que forman parte de los contextos de desarrollo infantil. Ambos contextos son los territorios en los que se vivencian las relaciones significativas para el aprendizaje durante todo el ciclo vital.

Neurociencia y Educación: Curso de capacitación gratuito para docentes / Neuroscience and Education: Free training course for teachers


Desde el mes de abril del año 2013, se está desarrollando en la Escuela de Capacitación Docente - Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA-Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), el curso de capacitación gratuito para docentes de todos los niveles educativos Actualizaciones en Neurociencia y Educación.

El curso se desarrolla en la Sede N° 6 del barrio porteño de San Cristobal y consta de 12 clases durante las cuales diferentes investigadores del área de neurociencia de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y España comparten información proveniente de sus investigaciones -todas orientadas a integrar las disciplinas neurocienca y educación-, e interactúan activamente con los alumnos, tanto en forma presencial como a través de teleconferencias.

El coordinador docente del curso es Sebastián Lipina (Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC-CONICET, Argentina) y el cuerpo de profesores invitados está conformado por:

María Soledad Segretin (Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC-CONICET, Argentina)
Marcelo Gorga (Universidad Nacional de San Martin y Hospital de Clínicas, Argentina)
Eric Pakulak (Universidad de Oregon, USA)
María del Rosario Rueda (Universidad de Granada, España)
Juan Carlos Godoy (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Diego Golombek (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET)
Mariano Sigman (Universidad de Buenos Aires-Universidad Di Tellla-CONICET)
Paul Howard Jones (Universidad de Bristol, Inglaterra)

(En la foto: Alumnos y profesores del curso. De izquierda a derecha: Luciana, Luis (bedel), Eugenia (arriba), Silvana, Alfredo (arriba), Rocío, Sebastián, María del Rosario Rueda (profesora invitada dictando su clase desde Washington DC), Fernando (abajo), Jorge, Cecilia y Javier.

Educación: La calidad como condición de la equidad / Education: Quality as condition of equity


Entrevista al Prof. James Heckman (Premio Nobel de Economía) en la que se discute el problema de la calidad educativa y su condición multideterminante de las oportunidades de desarrollo temprano.

Pobreza y Ciencia: Debates regionales / Poverty and Science: Regional debates


Recientemente, en Brasil se ha realizado un encuentro de Academias de Ciencia en el que se propuso la creación de un comité científico para generar y mantener una agenda específica orientada a los estudios en pobreza. La propuesta generó un debate en el que se abordaron los problemas de integración entre política, ciencia y estado. La reunión constituye un ejemplo del tipo de acciones necesarias para avanzar con la construcción de equidad en la región.

Educación: Actualizaciones en la incidencia de trastornos del aprendizaje / Education: Updates in the incidence of learning disorders



Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College of London publicaron recientemente una revisión sobre incidencia de trastornos del desarrollo y encontraron que hasta el 10% de la población de niños se ven afectados por algún tipo de trastorno específico del aprendizaje como dislexia, discalculia y trastornos atencionales. En términos concretos esta incidencia representa a 2 o 3 alumnos por aula, quienes además son frecuentemente afectados por más de un tipo de dificultad.

La investigación realizada por los investigadores contribuye con la comprensión de las causas de las dificultades de aprendizaje –las cuales se asociarían a múltiples influencias biológicas y ambientales- y con la construcción de alternativas que permitan adaptar estrategias de enseñanza y aprendizaje acordes a las necesidades de los niños. En particular, resulta de suma importancia una noción transmitida por los investigadores acerca de que cada niño tiene un perfil cognitivo y genético únicos y que el sistema educativo debería ser capaz de adaptarse a tales repertorios de habilidades y conocimientos.

Acceso al artículo

Impacto socioeconómico sobre la diversidad del bioma / Socioeconomic impact on biome diversity


Un nuevo estudio sobre el riesgo de extinción basado en datos de siete grupos taxonómicos y países europeos, ha demostrado que la proporción de especies vegetales y animales que están clasificadas como amenazadas en las listas rojas nacionales está estrechamente relacionados con cambios en la presión socioeconómica durante todo el siglo XX.

Corporaciones, ciencia y corrupción: Informe imprescindible / Corporations, Science and Corruption: An imperative inform


El acceso disponible a información científica de calidad contribuye al diseño e implementación de políticas públicas en salud, seguridad y ambiente. Lamentablemente, la censura de algunos científicos, así como la manipulación, distorsión y supresión de información científica ha comenzado a amanezar los esfuerzos científicos genuinos.

Este serio problema ha suscitado mucho debate, no obstante lo cual pocos han analizado el principal factor clave de cómo la política interfiere en la construcción y aplicación de conocimientos científicos: la influencia inadecuada de las empresas con un interés financiero en los resultados. Esta influencia afecta tanto a la ciencia como a los procesos de toma de decisión sobre problemas centrales de la salud pública y el desarrollo social.

Comprender cómo las corporaciones influyen en el uso de la ciencia para influir sobre la toma de decisión a nivel público, es una condición esencial para generar instancias de control que contribuyan a proteger a los ciudadanos.

Pobreza infantil: brechas y oportunidades / Child poverty: gaps and opportunities



La investigadora Silvia Bunge acaba de publicar una revisión del libro de Paul Tough “How Children Succeed: Grit, Curiosity, and the Hidden Power” para Dana Foundation, en la que el autor plantea el problema de la brecha entre los niños que viven en familias con vulnerabilidad social en Estados Unidos y la importancia del estudio de las diferencias individuales en las competencias autorregulatorias como límite u oportunidad de desarrollo.

Acceso a la revisión

Ética de la investigación del desarrollo infantil: Reporte crítico de la SRCD / Ethics in the research of child development: Critical Report from the SRCD



Las regulaciones y principios éticos que en la actualidad rigen la investigación con seres humanos, se basa fundamentalmente en la experiencia de la investigación biomédica. Su aplicación a la investigación social y de la conducta, ha generado algunos obstáculos, en particular con poblaciones de niños y jóvenes.

Recientemente, la Society for Research in Child Development (SRCD) estableció un comité de expertos bajo la dirección de Celia Fisher, para revisar las regulaciones y sugerir cambios. En el último número de Social Policy Report de la SRCD el comité de expertos dan cuenta del resultado de su trabajo. Entre los temas que abordan están: el concepto de riesgo mínimo; el análisis de políticas para racionalizar la investigación con niños y jóvenes; la mejora en el formulario de consentimiento informado para mejorar la comprensión de la participación en la investigación; la revisión de la definición de menor emancipado y las obligaciones de los tutores; y la seguridad de los repositorios de datos para compartir entre investigadores e instituciones.

Acceso al Reporte

Actualizaciones en temas de desarrollo infantil: Newsletter del Child Developing Center (Harvard) / Updates in child development themes: Child Developing Center (Harvard) newsletter

Center on the Developing Child - Harvard University
El número de Febrero 2013 del Newsletter del Child Developing Center incluye los siguientes contenidos:

InBrief Series: Early childhood mental health. Un folleto de dos páginas en el que se explica cómo la experiencia interactúa con las predisposiciones genéticas para dar forma a las bases de la salud mental en la infancia y cómo las intervenciones pueden tratar o prevenir las disrupciones.

Presentación multimedia: Mapping brain connectivity. El Nuevo campo de la “conectómica” intenta mostrar cómo se comporta el cerebro a nivel de su conectividad; es decir, cómo cambia la conectividad con el desarrollo y con los cambios ambientales. El Laboratorio Lichtman de la Universidad de Harvard ha desarrollado tecnologías originales que han permitido comenzar a generar mapas en cerebros de roedores. En el Newsletter del Child Developing Center se puede acceder a una presentación multimedia de 15 minutos de duración, en el que Bobby Kashturi (becario de investigación) comparte algunos resultados utilizando imágenes y videos que muestran recreaciones tridimensionales; además de discutir las direcciones futuras de su trabajo.

Reporte. The foundations of Lifelong health are built in early childhood.
Working Paper. Early experiences can alter gene expression and affect long-term development. 
Brief. Executive Function: Skills for life and learning.

Neurociencia, Psicología y Educación: control cognitivo y desempeño académico /Neuroscience, Psychology and Education: cognitive control and academic performance

Learning and the Brain

Las redes neurales involucradas en el control cognitivo intervienen en la regulación y la gestión de procesos de memoria de trabajo, autocontrol, focalización, planificación, flexibilidad mental y razonamiento. A su vez, este tipo de procesamiento está asociado a la adquisición de aprendizajes escolares. La investigación neurocientífica en el área sostiene la noción de que este tipo de procesamientos tienen niveles de plasticidad que permiten su modificación por intervenciones tanto experimentales como educativas.

Estos temas son los que serán abordados en una nueva conferencia de Learning & the Brain en el mes de mayo. El programa incluye a los siguientes expositores y temas:

- Russell A. Barkley. The executive functions: What they are, how they work and why they evolved.
- Martha B. Denckla. Executive function: Scope and impact.
- Howard E. Gardner: is there a central intelligence agency in the brain?
- Rosemary M. Tannock: Can educators enhance working memory, attention, and academics in children with LD/ADHD?
- Sandra Bond Chapman: Making student smarters: Strenghtening thinking, reasoning and brain performance.
- Daniel T. Willingham: What, if anything, are new technologies doing to kids´ ability to pay attention?
- Sam J. Goldstein: Executive Functioning: New Ideas, Good Science and the Future of Education.
- Philip D. Zelazo: Executive Function and the Developing Brain.
- Margaret Dawson: Strategies for Managing Executive Skill Deficits in Children and Adolescents.
- Janet N. Zadina: Using Brain Research and Executive Function to Enhance and Energize Instruction.
- Lisa A. Jacobson: Forecasting Children's Academic and Social Competence from Early Executive Function.
- Joyce Cooper-Kahn y Margaret Foster: Boosting Executive Skills in the Classroom.
- Tracy P. Alloway: Improving Working Memory in Students: The New Intelligence.
- Martin Buschkuehl: Brain Training: Benefits and Challenges for Memory and Scholastic Skills.
- Judy A. Willis: Using Brain Research to Help Students Develop Memory Networks and Become Problem Solvers.
- George McCloskey: Improving Working Memory in the Early Childhood Classroom.
- William R. Stixrud: The Relationship Between ADHD, Executive Functioning and Self-Regulation.
- Rachel A. Razza: Attention, Self-Regulation and School Success.
- Amishi P. Jha: Mindfulness Training, Working Memory and Attention: Implications for Education.
- Patricia Jennings: A Mindfulness-Based Approach to Improving Student Learning, Attention and Self-Regulation.
- John J. Ratey: The Benefits of Exercise on the Brain and Executive Function Skills.
- Bruce E. Wexler: Cognitive Training for Children with Executive and Learning Problems.
- Kenneth S. Kosik: Improving Memory Through Exercise and Cognitive Training.
- Buinevere F. Eden: Brain imaging Studies of Dyslexia: The Role of Language and Visuospatial Processing.
- Nora S. Newcombe: Training Spatial Thinking and Reasoning Skills in Students for Success in STEM.
- Jack A. Naglieri: Harnessing the Power of Executive Function Strategies to Teach Reading and Math.
- George McCloskey: Executive Functions and Academic Production in Reading and Writing.
- Sarah Armstrong: What's Missing? How Research on the Executive Brain and Learning Can Support Complex Thinking Embedded in the Common Core Standards.
- Jared M. Novick: Benefits of Executive Control Training for Language Processing.
- Deborah J. Leong: The Power of Play in Young Children: Fostering Play and the Development of Self-    Regulation.
- Stephanie M. Carlson: Executive Function, Pretend Play and School Success.
- Fay E. Brown: Students' Concepts of Motivation, Self-Regulation and Achievement.
- Kathleen M. Kryza: Practical Strategies for Teaching Students to Self-Regulate Mindsets.
- Claire E. Cameron: Self-Regulation, Executive Function and Academic Achievement.

Neurociencia y Sociedad: Programa de formación innovador para las ciencias sociales, humanas e ingeniería (SCAN) / Neuroscience and Society: Innovative training program for social sciences, humanities and engineering (SCAN)

Certificate in Social, Cognitive and Affective Neuroscience

El Centro de Neurociencias y Sociedad anunció esta semana que la Universidad de Pennsylvania ofrecerá el Programa de Posgrado en Neurociencia Social, Cognitiva y Afectiva (SCAN), que comenzará en el otoño de 2013 y estará dirigido por la Prof. Martha Farah.

Este programa ofrecerá una base rigurosa en la neurociencia de la conducta humana a estudiantes graduados y profesionales de las ciencias sociales, humanas e ingeniería, con el fin de contribuir a la comprensión de las implicancias de la neurociencia en esas áreas de estudio

Más información sobre SCAN

Determinantes sociales y estrés: la búsqueda de mecanismos explicativos del impacto de la pobreza sobre el desarrollo / Social determinants and stress: the search of mechanisms the explain the impact of poverty on development


La pobreza es un poderoso factor que puede alterar las trayectorias de desarrollo cognitivo, socioemocional, de salud y físico. La mayoría de los trabajos de investigación orientados a dar cuenta de los mecanismos psicológicos subyacentes al impacto de la pobreza se han centrado en las hipótesis de inversión parental y en las prácticas de crianza de los hijos. Gary Evans y otros colegas de la Universidad de Cornell acaban de publicar una perspectiva en la que intentan describir una tercera vía complementaria: la del estrés crónico y las conductas de afrontamiento ante situaciones estresantes.

Más información sobre el artículo

Determinantes sociales de la salud: transmisión en vivo de la Escuela de Salud Pública de Harvard sobre estrés / Social determinants on health: live webcast from Harvard School of Public Health on stress

El estrés crónico es uno de los factores más significativos con potencial impacto sobre la salud. La Escuela de Salud Pública de Harvard organiza un foro de expertos para abordar el estado actual del conocimiento sobre el impacto del estrés sobre la salud y el rol de la política pública como mitigadora o facilitadora de tal asociación.

Los participantes del foro son Laura Kubzansky, Ellen Langer y David Eisenberg, todos profesores de la Universidad de Harvard en las áreas de psicofisiología, salud y nutrición.

Más información sobre el foro y cómo participar del mismo

Nuevas evidencias sobre la conexión entre bilingüismo y desarrollo cognitivo / New evidences on the association between bilingualism and cognitive development


Investigadores de las Universidades de Granada (España) y York (Canadá) han encontrado nuevas evidencias que sugieren que los niños bilingües tienden a tener mejor desempeño en tareas con demandas de control cognitivo (i.e., memoria de trabajo). Más específicamente, los niños bilingües del estudio tuvieron mejores desempeños en tareas en la que se requería procesar y actualizar información en períodos cortos de tiempo. Este tipo de procesamiento de control cognitivo tiene un rol importante en la ejecución de una amplia gama de actividades involucradas en los aprendizajes escolares (e.g., aritmética, comprensión de lectura).

Acceso a información del estudio


Evalución del desarrollo motor: Avances en las metodologías de evaluación / Motor develompent assessment: Advances in measurement methodologies


El desarrollo motor en niños menores de cinco años de edad es un área de evaluación que incluye en su agenda debates metodológicos acerca de su evaluación. Recientemente, investigadores de la Universidad de Zurich y del Hospital de Niños de Zurich han generado una nueva serie de normas para diferentes tipos de actividades que involucran saltar y correr. Tales normas contribuyen potencialmente a que padres y profesionales puedan identificar trastornos del desarrollo motor con nuevas herramientas metodológicas en fases tempranas del desarrollo.

Acceso a información del estudio

Autorregulación y pobreza infantil: el impacto empieza temprano / Selfregulation and child poverty: the impact begins early

Jeffrey Measelle



Investigadores de la Universidad de Oregon (USA) acaban de publicar resultados de un estudio longitudinal en el que evaluaron la arritmia sinusal respiratoria (RSA) –un marcador fisiológico de la reactividad de los niños a su entorno- de niños cuando tenían 5 meses y luego, a los 17 meses, sus estilos de apego y problemas de conducta.

Los resultados permitieron verificar interacciones entre la vulnerabilidad fisiológica y el contexto ambiental de crianza que se asocian a impactos sobre el desarrollo emocional y conductual de los niños. Los niños que tenían alto RSA de base a los 5 meses y que fueron criados en ambientes desorganizados mostraron más problemas de comportamiento a los 17 meses, que aquellos otros niños que tenían una alta base de RSA pero que se criaron en ambientes protectores.

Según los autores del estudio, estos resultados apoyan la idea de que la pobreza no es un factor de estrés uniforme, ya que una respuesta fisiológica alta en contextos protectores no necesariamente se asocian al desarrollo de trastornos de conducta. Estos resultados se suman a la discusión actual sobre las asociaciones entre susceptibilidad y ambiente como factores interrelacionados de importancia para comprender el impacto de la pobreza sobre el desarrollo infantil.

Acceso al estudio

Pobreza y nutrición infantil: la importancia de la educación / Child Poverty and nutrition: the importance of education


En un estudio publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Illinois encontraron que la evolución del sobrepeso de niños que viven en condiciones de pobreza, puede mejorar al dedicar tiempo extra a compartir los momentos de ingesta familiar.

El estudio aborda el problema de la obesidad infantil en contextos de pobreza, que constituye uno de los problemas actuales más importantes en la nutrición infantil asociada a la pobreza. La dificultad que impone el tema se debe a que es un trastorno caracterizado por múltiples factores determinantes que se acumulan, que pueden incluir desde ser parte de una familia monoparental, tener una madre que tiene poca educación, hasta vivir en comunidades sin acceso a alimentos saludables. En el estudio, los investigadores observaron 200 horas de comidas de cada familia, poniendo a prueba los efectos acumulativos de los factores socioeconómicos y los comportamientos durante la hora de la comida (e.g., importancia dada a compartir una comida; esfuerzos realizados para programar las comidas en familia).

Acceso al estudio

Informe sobre pobreza y desarrollo infantil en Estados Unidos / Report on poverty and child development in USA

2007_09_18homeleftbehind.jpg

En su último reporte sobre política social “Niños, familias y Pobreza: Definiciones, tendencias, Ciencia Emergente e Implicancias”, la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil (SRCD) resume evidencias sobre el desarrollo de niños que viven en pobreza:

-El impacto de la pobreza sobre el desempeño educativo y la salud de los niños resulta en productividad económica más baja en la vida adulta y costos de cuidado de la salud más altos.
-El estrés crónico asociado con vivir en pobreza cambia la respuesta de los niños a los desafíos cotidianos en sus escuelas y comunidades.
-La calidad habitacional y los riesgos sociales y físicos en muchas comunidades con barrios pobres impactan sobre el desarrollo infantil.
-Los programas de intervención orientados a mejorar del desarrollo infantil a través de cuidados tempranos y educación de alta calidad muestran impactos positivos, aunque mayoritariamente en el corto plazo.
-Los programas que proveen dinero en efectivo a las familias (subsidios) para cubrir sus necesidades económicas y el bienestar infantil muestran algunos impactos positivos –si se satiface la condición de asistencia escolar.